En este post te daré las pautas para elegir la bañera del bebé para que se te sea más fácil la búsqueda, que sea ajuste a tu casa y que tu decisión sea lo más acertada posible.

Seguro si estás en la búsqueda de la bañera y has estado echando un vistazo por internet, te habrás dado cuenta de la cantidad de modelos con características distintas que existen.

Algunas vienen con cambiador incorporado, otras son cómodas que traen incorporada la bañera en su interior, otras son plegables y otras no. Tienes tantas opciones que es difícil decidirte por una en concreto. Por eso, hoy quiero ayudarte a elegir la tuya, aquella que se adapte a tu vida, a tu casa y a tu espacio.

Esta elección es más importante de lo crees y así lo estarás notando. Estás en la búsqueda de artículos de mayor tamaño que ocupan en casa un espacio considerable y que lo ocuparán en un futuro próximo en cuestión de almacenaje.

Mi objetivo en este post es ayudarte a que la inversión en tu bañera sea amortizada durante el mayor tiempo posible, que cuando llegue el momento de guardar te sea  más cómodo de desmontar y que al almacenar te ocupe el menor espacio posible.

Por eso, voy a insistir en la importancia de esta tarea y en tener en cuenta otro tipo de aspectos que van más allá de la bañera en sí misma.

Tiene tanta importancia que no solo tienes que pensar en la bañera si no que también debes hacerlo en como se adaptará a tu casa cuando ya no la necesites.

 

¿Cuál es el lugar idóneo para instalar la bañera?

 

El lugar perfecto para colocar la bañera es el cuarto de baño o al menos por lo general se suele colocar allí. Pero eso sí, si tienes un baño con espacio muy reducido, como era mi caso, mejor será buscarle otro lugar.

Lo importante es que te sientas cómoda para bañar a tu bebé, tengas libertad de movimiento y que todo esté perfectamente preparado para que ese momento no se convierta en una tarea complicada y estresante.

Por eso, una alternativa al cuarto de baño es la misma habitación del bebé. Cuando mi hijo nació vivíamos en una casa que no era la nuestra, el aseo era más o menos espacioso y pudimos colocarla allí.

Cuando nos mudamos a nuestra casa, colocar la bañera en el baño fue una locura, lo intentamos pero estaba todo tan ajustado que era una odisea cada vez que teníamos que hacerlo.

Así que lo cambiamos al cuarto del bebé y todo fue mucho mejor. Teníamos espacio, podíamos movernos con libertad, estábamos más cómodos y además teníamos cerca todo lo que necesario para su baño y cuidado. Así que la alternativa fue mejor que la primera opción.

 

Al final no se trata de seguir lo que siempre se aconseja, si no en buscar la manera que mejor se ajusta a tu espacio y a tu vida. Si tienes un baño reducido y además en la habitación del bebé tampoco cabe puedes también ponerla en otra habitación más espaciosa. Busca siempre la mejor opción para ti y ten siempre en cuenta estos dos aspectos:

  1. El espacio disponible en casa: Si tienes baño reducido, busca otras opciones en otras habitaciones.
  2. El espacio disponible para almacenarla: Piensa antes de decidirte si puedes almacenarla, cómo y dónde. Este punto es igual de importante que el anterior y será el que de verdad te permita guardarla cuando ya no la necesites, sobre todo si es tu primer embarazo y quieres almacenarla para utilizarla con un segundo en vez de donarla, venderla o prestarla.

 

Tener en cuenta estos dos aspectos te hará mantener el equilibrio entre lo que necesita un bebé y la comodidad que quieres tener en casa. Seguro que a partir de ahora cuando le eches el ojo a una bañera querrás detenerte más tiempo en encontrar los beneficios que te aporta en todos los sentidos y no solo en sus características.

 

Una vez que has visto los aspectos que tienes que tener en cuenta y que te ayudarán a centrar tu búsqueda, voy a darte cinco pautas para que te sea más fácil acotar las posibilidades y vayas descartando.

 

Cinco pautas que te ayudarán a elegir la bañera de tu bebé

  1. Material resistente: Importante que la bañera que selecciones esté fabricada en un material resistente, esto dará la estabilidad que requiere una bañera para que proporcione la seguridad necesaria.
  2. Evolutiva: Que una bañera sea evolutiva tendrá para ti cinco beneficios:
    1. Que acompañe al bebé en su desarrollo
    2. Que la inversión que realices ahora, sea amortizada
    3. Que la aproveches durante más tiempo más allá de los primeros meses del bebé
    4. Que tardes más tiempo en almacenarla por lo que te dará una tregua para hacerte con un tipo de mobiliario como por ejemplo un canapé, que te permita almacenarla y mantener el orden en casa
    5. Que no tengas que comprar otra
  1. Cómoda: La comodidad de una bañera se mide en el fácil manejo que tenga para ti. Ten en cuenta que tras el parto no podrás hacer esfuerzos y tendrás que pasar por un tiempo de recuperación, por eso es importante que la bañera tenga una altura ajustada a la tuya.
  2. Fácil montaje y desmontaje: Te aseguro que no es lo mismo montar siguiendo unas instrucciones mínimamente complicadas que montar encajando las piezas casi por intuición. Ni tampoco desmontar en un solo click que tener que estar quitando tornillos y guardándolos teniendo el cuidado de no perder ninguno.
  3. Antideslizante: Que sea antideslizante y que el material sea resistente, como te comentaba en el primer punto, van de la mano. Es importantísimo que la bañera sea segura y que quede fijada en el lugar donde decidas instalarla.

Mi recomendación es que aunque tardes más tiempo en decidirte, y te preocupe las características de la misma, que vayas más allá y estudies los beneficios que te aportará la bañera a medio/largo plazo. Ya que supone un gasto vamos a convertirlo en una inversión y vamos a intentar que todo lo que incluyas en tus preparativos sea lo más práctico y funcional posible.

 

Elegir la bañera suele ser uno de los artículos que más tiempo se tarda en decidir, así que ten paciencia y no desesperes, seguro que tu elección será la que mejor se adapte a tus necesidades. Y si no tienes tiempo, te sientes un poco perdida o piensas que es demasiado esfuerzo, en Mami Planner he preparado para ti una sección donde puedes encontrar bañeras prácticas que seguro se adaptan a tu vida y cumplen tus expectativas con el objetivo de ayudarte en esta tarea.

¿Has pensado ya cual será tu elección? Déjame en comentarios cual es la bañera que has elegido.

En este post crearás tu lista para preparar la hora del baño de tu bebé, conociendo  las características de cada complemento, cantidad que necesitas y además te enseñaré la mejor manera de ordenarlos para que todo sea más cómodo.

Hoy quiero ayudarte no sólo a que conozcas todo lo necesario para preparar la hora del baño del bebé si no que también sepas como organizarlos y ordenarlos dentro del lugar donde lo puedas colocar.

Y es que cuando llega el momento de empezar a preparar y se va llenando la casa y habitaciones de artículos y accesorios casi todas las mamás se olvidan de lo importante que es mantenerlo todo en orden y ser organizada.

Sobre todo cuando los espacios son reducidos, es aconsejable que tengas como objetivo incluir en tu lista lo estrictamente necesario teniendo la seguridad de que lo que decidas tener vaya a ser útil, y que te preguntes antes de decidir invertir en cualquier artículo si realmente los beneficios que te aporta se amortizan en el tiempo.

 

Se trata de tener un día a día práctico y no de estar apartando accesorios de un lado a otro cada vez que necesites algo. Así que hoy toca organizar la hora del baño de una manera ordenada, práctica y sin derroches.

 

Lista de accesorios para preparar la hora del baño de tu bebé

Son tres tipos de complementos distintos los que tienes que tener en cuenta a la hora de preparar la hora del baño del bebé. Por un lado, tienes los productos de higiene y cuidado, por otro todos los accesorios (cepillo, peine, kit de manicura o termómetro) y en último lugar los textiles (capa de baño o muselinas).

Puedes empezar por buscar sus productos de higiene y cuidado, así que vamos a ver que cantidad necesitas y como tienen que ser para que aporte beneficios a su piel y no al revés.

 

  • Una unidad de champú y gel: Para que estos sean lo más natural posible deben ser sin jabón. Esto quiere decir que no incluyan en sus formulaciones tensioactivos o sulfatos químicos que irriten la piel como si lo hacen la mayoría de las marcas de toda la vida.

Por eso, es aconsejable que los que utilices sean 100% naturales y que se elaboren con ingredientes que aporten hidratación y nutrición de verdad. Para que te sea más fácil encontrar estos productos busca los que cuenten con certificado de calidad ecológico y natural.

  • Una unidad de crema para cambios de pañal: Aunque tu entorno te recomiende cremas de farmacia sepas que también las puedes encontrar 100% naturales que utilizan el oxido de zinc en lugar de la parafina líquida y que son muy efectivas.
  • Una unidad de esponja Konjac natural: Las mejores esponjas son las naturales. Estas esponjas no contienen ningún típico de químicos y normalmente están enriquecidas con mezclas de aceites vegetales como el aceite de almendras dulces y el aloe vera. Incluso algunas se pueden utilizar sin añadir gel porque no es necesario.

¿Es necesario comprar mucho de todo? No, para nada. Por varias razones:

  1. Porque con los productos naturales con una pequeña cantidad es suficiente por lo que al final es más duradero.
  2. Porque puede pasar que quieras cambiar de marca y probar otra y te quedes con todos los productos que has comprado sin abrir. Esto suele pasar cuando las marcas que compramos no son buenas.
  3. Porque así tienes control de lo que vas almacenando y de lo que vas gastando. Hoy en día puedes tener los productos que necesites en casa rápido sin tener que moverte de casa.
  4. Porque los productos naturales tienen una fecha de caducidad más corta, unos 6 meses, así que es mejor ir haciéndote con ellos según vayas necesitando.

 

Una vez que tenemos claro que cantidad comprar para el aseo del bebé y como tienen que ser estos, vamos a ver que accesorios vas a necesitar para ir completando tu lista.

 

  • Una unidad set de cepillo y peine: Imprescindible tenerlo a mano cuando preparemos la hora del baño para terminar de asear al bebé. Su formato deberá ser pequeño y ergonómico para que puedas llevarlo donde quieras si tuvieras que desplazarte por alguna razón.
  • Una unidad set de manicura: Aunque no se recomienda cortar las uñas al bebé recién nacido, es imprescindible tenerlo entre los accesorios importantes porque será un accesorio que utilices muy a menudo durante mucho tiempo. Así que el que decidas comprar que sea higiénico, cómodo de llevar en el bolso y que contenga, tijeras, cortaúñas y lima.
  • Tres o cuatro unidades de capas de baño: Dado que son más cómodas porque envuelven fácilmente al bebé sin que quede fuera alguna piernecita que pueda coger frio, estas deben ser de algodón 100% para evitar cualquier irritación o alérgia y para que absorban toda la humedad dejando la piel totalmente seca. Mínimo tendrás que preparar 2 unidades, para que al menos cuando se esté lavando una tengas otra, pero realmente para que estés más tranquila en cuanto a lavadoras, lo ideal es tener tres o cuatro, de esta forma tendrás más margen de reposición.
  • Un termómetro para medir temperatura del baño: Siempre antes de meter al bebé en la bañera no debes olvidar tomar la temperatura del agua y evitar que esté demasiado caliente. El agua deberá tener una temperatura de 37 grados, así que también tendrás que buscar este accesorio.
  • Un reductor para la bañera: Sobre todo para los primeros baños en los que estarás algo insegura a la hora de coger al bebé y mantenerlo durante todo su baño, te puede facilitar mucho la tarea los reductores tipo hamaca. Sepas que el uso de estas hamacas no implica que puedas dejar al bebé sin agarrar, en ningún caso el bebé debe de estar solo. Este complemento lo único que hará es hacerte el baño más seguro y cómodo.
  • Cambiador: También necesitarás un cambiador en el que tampoco podrás dejar en ningún momento al bebé solo. Te será muy útil para cambiar al bebé de muda y para después de cada baño.
  • Mínimo dos fundas cambiador: Para el cambiador te harán falta mínimo dos fundas para tener siempre alguna limpia y lista para usar.

Consejos de organización para mantener todos los accesorios ordenados 

 Una vez tienes todos los accesorios y complementos, toca organizarlos y ordenarlos por eso quiero darte razones para qué si aún no lo eres, empieces a ser más organizada porque de ello va a depender la comodidad de tu día a día y que comiences a vivir tu maternidad desde el principio sin agobios.

 

¿Por qué tiene que estar todo bien organizado y ordenado?

 

  1. Porque se viven momentos de urgencia en los que cuando necesitas algo lo necesitas en ese mismo instante. Si no lo tienes todo bien ordenado y ni si quiera conoces el lugar donde los has puesto, vas a vivir momentos de agobios y estrés. Sobre todo cuando no tienes ayuda de nadie.
  2. Porque el orden te dará paz mental tan necesaria en la maternidad. Observar todas sus cosas ordenadas y organizadas te hará sentir una sensación de bienestar y limpieza.
  3. Porque es necesario que todo esté perfectamente encajado para que no se mezclen productos que puedan derramarse, mezclar líquidos con otros complementos como pañales y toallitas y se manche todo. Es decir, todo tiene que estar bien higienizado.

Sabiendo los beneficios que la organización y el orden te aporta te voy a dar pautas para que ordenes los accesorios del baño.

  1. Elige el mobiliario dentro del cual vas a ordenar los accesorios. Puedes ser el armario, cómoda o mueble auxiliar.
  2. Selecciona el cajón donde irán los accesorios. Lo ideal es ordenarlos en el primer cajón ya que son productos y artículos de uso diario que utilizarás muy a menudo por eso es mejor que estén en primer plano. También tras el parto tendrás que tener cuidado por eso tenerlos en un lugar donde no tengas que agacharte ni hacer esfuerzo te facilitará mucho la tarea.
  3. Separa los accesorios por su funcionalidad. Cepillo y peine, pañales por un lado y toallitas por otros, termómetro y kit de manicura, productos de higiene y cuidado.
  4. Una vez separados y dentro del cajón que hayas elegido ayúdate de organizadores o separadores para meter en cada uno de ellos los diferentes productos que hayas previamente separado por funcionalidad. Puedes utilizar cajas de plástico, mejor de color blanco para que de sensación de limpieza y orden o también organizadores.

 

Cómo ves esta tarea no te llevará más de una hora y te aportan tantos beneficios que merece la pena dedicarle tiempo.

Si no tienes tiempo, si estás perdida porque no sabes por donde empezar y quieres que todo esté perfectamente preparado en Mami Planner yo te ayudo a que organices, prepares y ordenes de una manera muy rápida.

Como sé que para preparar todo se necesita mucho tiempo, he creado para ti una sección donde puedes organizar la hora del baño de tu bebé rápidamente con los MP Packs baño preparados listos para recibir en casa.

Con ellos vas a poder combinarlos a tu gusto, ahorrar tiempo porque no tendrás que estar buscando, ahorrar esfuerzos sin tener que ir de tienda en tienda buscando cada complemento y accesorio cada uno en lugar distinto. Y lo mejor de todo, vas a ahorrar dinero porque estos packs llevan añadidos descuentos muy especiales.

Y tú, ¿Tienes que otra forma ordenar los accesorios del baño de tu bebé? Déjamelo en comentarios para que otras mamás puedan coger ideas también.

 

Si aún no sabes porque tienes que hacer el cambio hacia la cosmética natural, hoy en este post a través del análisis de ingredientes en productos de higiene y cuidado infantil, te voy a dar razones para que comiences a hacerlo.

Desde que empecé a darme cuenta que realmente existía un problema en cuanto a los productos que están a la venta para los cuidados del bebé no he dejado de investigar. De aquí mi obsesión por leer siempre los etiquetados de los productos cosméticos antes de hacerme con el que realmente me da confianza.

Con cada producto que he ido necesitando he conocido más detalles que han hecho que tenga que decantarme por productos naturales y ecológicos para el cuidado de mi hijo antes que seguir utilizando los potingues que las marcas “de toda la vida” ofrecen.

Yo insisto. Lo importante está detrás de cada envase, en el etiquetado, en la lista de ingredientes que componen la formulación de cada producto. Nada de confiar en los detalles que se muestran en sus etiquetas delanteras como los que solemos ver “ más suave” “ fórmula mejorada” “ no irrita los ojos” “ dermatológicamente testado” y un sinfín de muestras que forman parte de la estrategia de marketing de estas marcas.

Si de verdad quieres cuidar la piel y la salud del bebé tienes que ser más exigente a la hora de elegir tus productos para el baño. No debes confiar en productos por la simple razón de haber sido utilizado por generaciones anteriores, por ser los que más se anuncian en la tele y por haberse hecho un hueco en el mundo de la cosmética obteniendo cierto prestigio y por encontrarse a la venta en farmacias o parafarmacias.

Los productos de marcas convencionales, los de “toda la vida” y que hemos estado utilizando cuando éramos pequeñas, elaboran sus productos con materias primas muy baratas porque sus fabricantes lo que buscan es ser competitivos en el mercado. Por eso, para reducir sus costes buscan sustancias químicas, que son más baratas que incluir en sus formulaciones ingredientes naturales.

¿Esto quiere decir que elaboran sus productos anteponiendo el factor económico al factor seguridad? Sí, y además lo hacen porque la ley no es estricta y en este aspecto les ampara.

Y es aquí donde entra en juego la Lista de Reach. En esta lista se recopilan todas las sustancias químicas con sus cantidades permitidas correspondientes para cada una de ellas. Es decir, si quisieras crear tu propia línea de cosmética solo podrías hacerlo con los ingredientes que aparecen en la lista y en las cantidades permitidas. No podrías incluir un ingrediente si este no apareciese en la lista.

La ley permite que puedas crear un cosmético con estas sustancias químicas porque “garantizan” que por debajo de las cantidades permitidas estos ingredientes no entrañan riesgo alguno para la salud.

Con esto que te he contado podría parecer que ya esta todo solucionado, pero no. Porque la lista de reach solo contempla los ingredientes o sustancias químicas individualmente consideradas. Es decir, no contempla ni tiene en cuenta otros factores como: el factor tiempo, el factor acumulativo ni el efecto coctel.

  • Factor tiempo: No tiene en cuenta que ese producto lo vayas a utilizar a diario porque , duchar te duchas todos los días.
  • Factor acumulativo: No tiene en cuenta tampoco que ese ingrediente este presente en otros productos que también utilices a diario. Por ejemplo, que un mismo ingrediente aparezca en tu champú, gel y crema hidratante.
  • Efecto coctel: Y por ultimo, tampoco está teniendo en cuenta la reacción de esa sustancia en concreto con otra distinta contenida en otro producto y que puede provocar una enfermedad grave.

¿Qué ocurre entonces?

Pues que esas cantidades permitidas que se contemplan en la lista para cada sustancia química y en las que los fabricantes de los productos cosméticos infantiles se amparan para elaborar sus formulaciones se sobrepasan. Por lo tanto, la lista de reach se queda bastante corta.

Es cierto que a medida que se van analizando sustancias químicas van desapareciendo de esta lista para pasar a otra donde se van enumerando las sustancias consideradas como potencialmente dañinas para salud.

Es triste pensar que detrás de cada análisis haya habido una enfermedad que se ha podido evitar, pero como el pasado no lo podemos cambiar, vamos a centrarnos en ser más exigentes en el presente para evitar en un futuro.

Dicho todo esto y habiéndote soltado toda la retahíla, voy a mostrarte la realidad de estos productos de marcas infantiles que elaboran sus productos con ingredientes perjudiciales para la salud de nuestros peques.

Sólo porque no es mi forma de trabajar, no nombraré el nombre de la marca. Soy de las que piensa que allá cada uno con su conciencia, al fin y al cabo los que deciden son los consumidores que precisamente ahora mismo somos tu y yo.

Analizaré los productos de higiene y cuidado del bebé que irás utilizando prácticamente a diario. Verás el análisis de un champú, una crema hidratante y una crema para cambios de pañal.

Así que, ¡vamos a ello!

Análisis del INCI de productos para el cuidado e higiene infantil de marcas convencionales

Antes de entrar en materia quiero recordarte  que puedes leer en este post “Trucos y herramientas fáciles para interpretar el INCI y evitar sustancias químicas tóxicas en tus productos de cosmética” para entender mejor con se interpreta el INCI de los productos y que vayas familiarizándote con el tema.

Dicho esto, a continuación vamos a ver el INCI de un champú de una marca muy conocida, que se anuncia frecuentemente en televisión y en la que hemos confiado seguro que muchas veces.

  • Análisis de champú infantil con ingredientes controvertidos de marca convencional

Al analizar el INCI de este champú encontramos ciertos ingredientes que generan gran controversia:

  1. Sodium Laureth sulfate: Es un tensioactivo aniónico y es el encargado de provocar la espuma en geles y champú. En este producto aparece en tercer lugar. Esto quiere decir que se encuentran entre las primeras sustancias de las lista con mayor presencia en el producto. Proviene del Sodium Lauril Sulfate  y es efectiva porque elimina la suciedad. Sin embargo, queda demostrado que destruye los lípidos naturales que la piel genera para defenderse  de forma natural y provoca problemas de sequedad, irritación o descamación del cuero cabelludo o caspa.

Algunos organismos no aceptan el riesgo por las cantidades tan pequeñas que se emplean, otras organizaciones ecológicas y de la salud, lo clasifican como perjudicial para algunos órganos vitales.

El Sodium Laureth Sulfate, aunque es menos abrasivo, reseca más la piel y se han encontrado sustancias que se identifican como las causantes de provocar enfermedades tan graves como el cáncer.

Aunque ambos se extraen del coco, el proceso que da el resultado final es químico y esto es lo que hace que acaben siendo perjudiciales para la salud y muy contaminante para el medio ambiente.

  1. Polysorbate 20: Ocupa el séptimo puesto en el INCi de este champú y aunque no he conseguido conocer mucho sobre esta sustancia si que se puede afirmar que se produce por etoxilación, proceso industrial químico en el que se añade óxido de etileno con el objetivo de hacerlos más solubles en agua. El óxido de etileno está calificado como tóxico por inhalación, mutagénico, carcinógeno, extremadamente inflamable, irritante ocular grave e irritante para la piel según la Agencia Europea de Químico.
  2. PEG-80 Sorbitan Laurate: Es un tensioactivo de origen sintético muy utilizado en champús para bebés que hace que el producto tenga una distribución uniforme en su aplicación y aunque está a la espera de investigación para conocer posibles efectos, se sabe que debilita la protección de la piel y se sospecha de que sus efectos sean posiblemente tóxicos.
  3. PEG-150 Distearate: Es un emulsionante que ayuda a mantener la fórmula unida y evitar que se separe. Los PEG son sustancias de origen petroquímico.Al parecer la cantidad a la que una persona se expone es la que provoca su toxicidad. Los datos apuntan a que este compuesto es potencialmente dañino y que es el causante de enfermedades graves como el cáncer.
  4. Plyquaternium-10: Se emplea en champús y en acondicionadores para dar suavidad y brillo. Aunque no existen estudios concluyentes que demuestren el nivel de toxicidad , la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer lo cataloga como un probable carcinógeno, bioacumulable en el organismo y en consecuencia potencialmente peligrosa para la salud.

Tras esta lista de ingredientes controvertidos,  también se encuentran otras sustancias como el “parfum” o perfume sintético en el que se esconden moléculas olorosas potencialmente irritantes o alergénicas. También encontramos el CI 15985 o CI 47005, de origen sintético. En este caso es un tinte de color amarillo que se utiliza mucho también en maquillajes o geles de ducha.

Muchos químicos en las primeras posiciones del INCI pero de ingredientes naturales ni rastro. Su precio en el mercado ronda entre los 3,50 € – 4€.

  • Análisis de ingredientes controvertidos en crema hidratante de marca convencional

Pues la crema hidratante de la misma marca, no se diferencia mucho del champú en lo que a ingredientes se refiere. En esta crema encontramos también:

  1. Sodium Laureth Sulfate
  2. Polysorbate 20
  3. Polyquaternium-10
  4. Y Peg-150

Y también se añaden ingredientes como:

  1. Paraffinium Liquidum o parafina líquida: Que se utiliza en cosmética como agente suavizante y que forma una barrera protectora en la piel que la proteje de los agentes externo. Existe infinidad de opiniones sobre esta sustancia que tiene su origen el petróleo y el carbón pero lo cierto es que la parafina es un contaminante ambiental que obstruye los poros, no hidrata y que ocasiona la aparición de granos y espinillas. Se emplea en cosmética por que es de bajo coste.

La parafina líquida está clasificada como carcinógeno de categoría 2, sin embargo para la UE la parifina líquida no supone peligrosidad alguna para la salud. Lo que puede ocurrir es que no solucione los problemas que tengamos en la piel. Es decir, es una sustancia vacía, carente de propiedades y que no aporta nada a la piel.

  1. Otros ingredientes químicos como el Peg-80 Sorbitan Laurate y polyquaternium-7 y perfumes de origen sintético al igual que ocurría en el caso del champú.

 

  • Análisis de ingredientes controvertidos en crema para cambios de pañal 

Otros de los productos que también tendrás que buscar para preparar los productos de cuidado e higiene del bebé es la crema o pomada para el culito para protegerlas de los roces del pañal y en caso de irritaciones o rojeces hacerlas desaparecer.

Voy a describirte los ingredientes que una marca en concreto que seguro que vas a utilizar si no te advierten de lo contrario.

Así que vayamos con el lista de ingredientes:

  1. En primer lugar encontramos el agua y la lanolina, pero a continuación en tercer lugar encontramos la parafina líquida otra vez y que ya sabes que no va a aportar ningún beneficio a la piel del bebé.
  2. En cuarto lugar, encontramos el Petrolatum, un aceite mineral que se clasifica como ingrediente polémico o de riesgo. Es una vaselina derivada del petróleo puro que cada vez es más controvertido y que está sujeto a una regulación muy drástica.

Se utiliza en pomadas para el culito del bebé porque es emoliente, es decir, por su capacidad para ser absorbido por la piel. Aporta a la piel una falsa hidratación.

  1. También se incluyen ingredientes como el OZOKERITE, que son ceras minerales emulsionantes y aunque aún no se ha demostrado su peligrosidad o toxicidad se conoce que provocan un efecto oclusivo que hace que la piel no transpire de manera natural.
  2. Después encontramos otros ingredientes menos controvertidos incluso otros de origen natural como la cera alba o el aceite de almendras dulces, pero incluyendo ingredientes como los que hemos estado viendo a mi al menos no dan confianza.

Como has podido comprobar, los ingredientes controvertidos se van repitiendo en cada producto de higiene y cuidado que se utilizan para los bebés. Y se puede demostrar aquello de que la lista de reach no contempla el factor tiempo, factor acumulativo y el efecto cóctel.

Alternativas ¿Qué ingredientes utilizan otras marcas naturales para sustituir a los ingredientes de marcas convencionales?

Existen alternativas a todos estos ingredientes que has visto. La cosmética natural y ecológica utiliza en sus champús infantiles los tensioactivos más suaves del mercado como el Coco-Glucoside o Disodium Cocoyl Glutamate, a base de aceite coco para limpiar y dar suavidad. Se obtienen de aceites vegetales, lo que hace que no sea perjudicial ni para la salud ni contaminante para el medio ambiente.

Estos ingredientes se encuentran mezclados en los champú con aceites vegetales como el aceite de almendras dulces y aceite de caléndula que aportan hidratación y nutrición a la piel del bebé de verdad que es lo que realmente se busca cuando utilizamos productos de higiene y cuidado.

El perfume que se utiliza en los cosméticos naturales y ecológicos son de origen natural y se extraen de diferentes aceites esenciales.

Con respecto a las cremas hidratantes, la cosmética natural y ecológica utiliza ingredientes realmente de calidad para aportar hidratación efectiva y no falsa como veíamos arriba.

Entre sus ingredientes pues encontrar además del agua por supuesto, mezclas de diferentes aceites vegetales como el aceite de sésamo con grandes propiedades y vitaminas, ideal para tratar pieles sensibles.

Utilizan también la Glicerina, ingrediente natural que se utiliza para dar humedad y que alisa y protege la piel y al igual que en los champús el perfume que se incluyen en sus formulaciones es natural extraído de diferentes aceites esenciales.

Con respecto a las cremas de pañal para bebés, en cosmética natural y ecológica, se utilizan mezclas de aceites vegetales también con el óxido de zinc. El óxido de zinc es un polvo mineral que mantiene la piel sensible del culito protegida y aislada de la humedad. Digamos que hace la misma función la parafina líquida en cosmética convencional industrial.

Conclusión

Es contradictorio buscar productos para el cuidado y la higiene de los peques, y que te encuentres con que al final en vez de cuidar su piel la estás perjudicando. La verdad es que entiendo que hacer el cambio a un cuidado más natural cuesta más si no entiendes porque tienes que hacerlo. Realmente hasta que no ves que existe un problema no planteas otras alternativas.

Por eso cuando comencé a darme cuenta quise cambiar poco a poco mis hábitos a nivel familiar, tanto el cuidado de mi hijo como el cuidado nuestro y así es como quise empezar a ayudar a otras mamás.

Entiendo que al principio buscar los mejores productos teniendo que analizar cada de los ingredientes para poder valorar y elegir mejor, es una tarea engorrosa y que puede llevarte mucho tiempo.

Por eso, y para que lo hagas de una forma segura aquí en Mami Planner tienes un pack ya preparado de cuidado e higiene natural para tu bebé para que  puedas preparar su cuidado sin tóxicos.

¿Qué te ha parecido el análisis? ¿Habías analizado en alguna ocasión algunos de los productos que tienes en casa?

 

Conoce estos 10 consejos si tienes pensado hacer cambios antes de la llegada de tu bebé y que te ayudarán en tu día a día.

Son muchos los cambios que implica la llegada de un bebé. Decorar su habitación, preparar su ropa y todo lo relacionado con su cuidado, por un lado.

Por otro lado, también limpiar la casa, llenar la nevera, despensa y dejar el congelador provisto de comida congelada para estar pendiente durante las primeras semanas exclusivamente del cuidado del bebé y no perder tiempo en otros quehaceres.

Pero hoy quiero hablarte de otro tipo de cambios y hábitos que puedes hacer en casa antes del nacimiento del bebé.

Estos cambios son los que te harán crear un espacio seguro para el bebé y cómodo para vosotros.

 

Los 10 consejos que te ayudarán a crear un espacio seguro y cómodo si estás pensando en hacer cambios en casa.

  1. Cambio de mobiliario

Uno de los pensamientos que puedes estar teniendo es el de cambiar tus muebles por otros que hagan en tu casa un lugar más acogedor. Y te doy la razón en que es así como te gustaría sentirte una vez que el bebé ya esté contigo. Por eso, si tienes pensado cambiarlos y organizarlos de manera diferente te voy a dar unos consejos para que los incluyas en tus planes:

  • Incluye en el cambio de mobiliario aquellos que sean más prácticos y seguros. Si tienes pensado cambiar algún mueble que sea para ganar espacio y comodidad. Un ejemplo de estos cambios puede ser, cambiar un somier por un canapé donde puedas ir guardando aquello que vayas dejando de utilizar de manera más ordenada.Mucho más seguro muebles con esquinas redondeadas que puntiagudas y siempre anclados a la pared.
  • Deshazte de aquellas cajas de cartón que tanto espacio ocupan y opta por bolsa de plástico al vacío para almacenar ropa y otros accesorios.
  • Si vas a cambiar ese armario con cajones tan estrechos elige otro que te ayude a tener toda la ropa almacenada en un mismo espacio. Una buena opción son los vestidores tipo Ikea.
  • Mejor muebles altos que bajos para asegurar que el bebé no pueda acceder a él y tirar de la tele o de cualquier otro tipo de decoración. En un primer momento no te hará falta pero el tiempo pasa rápido y en unos meses estará más despierto con ganas de movimiento y de llegar a todos los sitios. Te aconsejo que lo tengas en cuentas si quieres estar más tranquila.
  • Mueve los productos de limpieza de lugar si es que acostumbras a tenerlo bajo el fregadero y ubícalo en otro mueble siempre en alto para mayor seguridad.

  1. Obras en casa o mudanzas antes de la llegada del bebé siempre

Es normal que durante el embarazo surjan ideas de cambios en casa. Son nueve meses en los que no paras de visualizar situaciones para que todo este a punto. Seguro que quieres hacer cambios en el cuarto de baño para quitar humedades, plato de ducha o bañera, cambios en la cocina para corregir desperfectos o cambios en el salón para pintura o retoques como esconder los cables. O quizás estés pensando en mudarte de casa buscando una con más espacio y comodidades.

Mi consejo es que si estos cambios puedes hacerlos antes de su nacimiento mejor, tras él no habrá momento adecuado para mudanzas y obras.

  1. Si no tienes decorada la casa no es momento para decorar y si lo haces que esté situada en un lugar no accesible al bebé.

No te hablo de la decoración de su habitación, si no la decoración de otras habitaciones de la casa como la del salón.

Al fin y al cabo será la estancia de la casa donde más tiempo pases y aunque no será algo que tengas que hacer desde el principio, llegará el momento en el que tengas que quitarla por seguridad.

Tener la casa decorada no es imprescindible en este momento, puedes dejarlo en un segundo plano, además la excesiva decoración te tomará más tiempo para ordenar y limpiar.

Para tu tranquilidad evita tener que estar pendiente de los aspectos que no son importantes.

 

  1. Los tres electrodomésticos para ahorrar tiempo

Invertir en electrodomésticos que te ayuden en el día a día a poder realizar tareas en el menor tiempo posible es dinero bien invertido.

Te dejo por aquí tres electrodomésticos con los que ahorrar tiempo en la cocina y limpieza:

  • Aspiradora inhalámbrica que puedas coger rápidamente y pasarla por toda la casa sin necesidad de estar cambiando cables de una habitación a otra. Además, también ahorran mucho espacio.
  • Mopa microfibra con pulverizador integrado en vez de utilizar escoba, recogedor, fregona y cubo para el agua. A la misma vez que ahorras espacio, ahorras tiempo en las tareas. De esta forma, solo tienes que llenar el depósito y aplicar la mopa sobre el suelo sin necesidad de tener que llenar el cubo y estar moviéndolo de una habitación a otra.
  • Robot de cocina o procesador de alimentos para tener la comida preparada en el menor tiempo posible. Con estos procesadores puedes guisar, picar, batir o licuar las comidas de manera muy eficiente y son perfectos para el uso doméstico. Te vendrá genial para vosotros, los padres y también cuando tu bebé comience con la alimentación complementaria.

Cuando se trata de ahorrar tiempo y organizar toda idea y consejo son buenos.

Todos estos cambios si puedes hacerlos antes de, mejor, todo gran cambio con un bebé en casa se complica mucho más. Si no, puedes ir implantándolos poco a poco si esto te supone gran desembolso económico.

Mi objetivo es que conozca desde ya, los cambios que te hagan el día a día más fácil y que aumentes las posibilidades de aciertos en las decisiones que tomes.

Como mamá primeriza que en su momento pasé por tres mudanzas en un mismo año y las dos últimas con un bebé, considero importante que conozcas los aspectos en cada uno de los cambios que se te esté pasando por la cabeza hacer.

¿Cuál de todos los consejos te ha gustado más? Puedes dejármelo en comentarios, me gustará saber cual ha sido el más te ha servido.

Conoce cuáles serán los productos imprescindibles y que aspectos tendrás que tener en cuenta a la hora de elegirlos para conseguir una lactancia artificial o mixta completa y práctica.

Cuando por el motivo que sea se opta por dar biberón o alternarlo con la lactancia materna (lactancia mixta) puedes pensar que lo único que vas a necesitar es un par de biberones y ya está. Es verdad que vas a necesitar buscarlos pero no será lo único imprescindible.

En caso de haber optado por la lactancia mixta te sugiero veas este vide de actualidad matrona donde explica como es posible.

Que no des el pecho a tu bebé no quiere decir que no necesites cuidarte igual que una mamá que da el pecho. De igual manera sales del hospital tras haber vivido un parto, por lo que también necesitarás tratar la zona antes de ese momento, tratar posibles cicatrices tras él y pasar un post parto como cualquier mamá independientemente del tipo de lactancia que se elija.

Por eso y para que no se te olvide nada te voy a dividir la lista en dos apartados. Por un lado, tendrás los productos destinados a tu propio cuidado y por otro lado, los productos y artículos que deberás preparar para la lactancia, así como los aspectos a tener en cuenta a la hora de elegirlos.

Seguro que te sirve de ayuda para conocer que necesitarás y para elegir lo mejor entre tantas opciones.

1.Productos imprescindibles para tu cuidado

Lo primero que vas a necesitar preparar es un kit para tu cuidado personal. Tanto para tratar la piel previo al parto como posterior a él. Los tres productos de uso personal que tendrás que utilizar será:

  1. Aceite de masaje perineal, que te ayudará a preparar la zona, darle más elasticidad y reducir la posibilidad de episotomía durante el parto. Se recomienda empezar con esta técnica a partir de la semana 34 realizándolo de 3 a 4 veces por semana durante 5 a 10 minutos.
  2. Compresas post-parto de calidad, elaboradas de algodón 100% orgánico, suaves, hipoalergénicas y con adhesivos que se fijen perfectamente a la braguita. Asegúrate que cuentan con certificados con GOTS e ICEA que garantizan su fabricación libre de químicos que puedan provocarte infección e irritación y que te hagan pasar por malos tragos.
  3. Aceite de rosa mosqueta 100 % puro para tratar las cicatrices tras el parto y regenerar los tejidos, bien haya sido natural o cesárea. Si ya lo tienes, durante el embarazo puedes utilizarlo para infinidad de usos. Puedes aplicarlo previo al maquillaje en el rostro, estrías, celulitis, machas y arrugas. Así que no viene nada mal tener siempre un botecito de rosa mosqueta en casa para cualquier imprevisto.

 

2.Productos imprescindibles para iniciar la lactancia mixta o lactancia artificial

1. Biberones

Hace unos años los pediatras recomendaban dar el biberón al bebé cada de 2 a 3 horas aproximadamente y ahora la recomendación es que sigas la alimentación a demanda al igual que se recomiendan para la lactancia materna.

Ten en cuenta que la cantidad de las tomas y la frecuencia dependerá de la evolución del bebé que en cada uno es diferente, por lo que te aconsejo que no tomes al dedillo lo que una tabla pueda fijar ni lo que otras personas puedan comentar. Sigue tu instinto y acertarás.

Dicho esto, es conveniente preparar:

  • Un mínimo de dos biberones de 120 ml,150ml o 180 ml (biberón pequeño) para que tengas siempre al menos uno limpio y preparado para la siguiente toma.

Poco a poco según vaya evolucionando el bebé irás necesitando biberones de un tamaño mayor. Yo te aconsejo que vayas comprándolos poco a poco porque puedes ser que el biberón que hayas comprando no te guste o notes que no se adapta al bebé o que conozcas otras marcas y quieras probar. Así que mi consejo es que primero te hagas con los biberones más pequeños y después pasar a los de mayor tamaño ya sea de la misma marca u otra.

      1.1. Aspectos importantes que debes conocer antes de elegir el biberón de tu bebé

Como ya te comentaba en unas de mis publicaciones de mi perfil de Instagram (@mami_planner) uno de los aspectos que tienes que tener en cuenta a la hora de decidirte por un biberón u otro es evitar que esté fabricado a partir de Bisfenol A o BPA.

Aunque desde el 1 de Junio de 2011 está prohibido fabricar los biberones a partir de esta sustancia en España, algunos comercios tienen a la venta productos fabricados en otros países y a precios muy muy baratos donde los productos fabricados a partir de este compuesto no está prohibida.

Así que si tienes guardados biberones desde fecha anterior a 2011 o vives en otro país donde por ley se puedan seguir comercializando te vendrá bien saberlo.

A partir de ahora te darás cuenta que tanto en el envase de los biberones como en el propio biberón aparecerán menciones como “Libre de BPA” o “BPA FREE” o “ 0% BPA”.

El bisfenol A se desprende y entra en contacto con los alimentos cuando el producto alcanza temperatura elevada al calentarse. Existía la posibilidad de que al mezclarse con la leche y ser ingerido por el bebé pasanse a su organismo y pudiese desarollar alteraciones en el sistema inmunológico, endocrino y reproductor como disruptor endocrino que es. Por eso, ante la mínima duda se decidió retirar este compuesto en el proceso de fabricación de los biberones.

 

      1.2.Pautas para evitar BPA en cualquier producto

Para que puedas identificar los productos libres de BPA no sólo en biberones si no en todo tipo de artículos, te voy a dejar unas pautas para que te sea más rápida y fácil la identificación:

  1. Si los números que aparecen en el producto son el 3 y el 7 quiere decir que es probable que ese producto este fabricado con BPA.
  2. Elige productos que indiquen expresamente estar libres de BPA: Hoy en día son muchísimas las marcas las que destacan en sus productos estar libres de este compuesto. Solo tienes que buscar entre sus características “libre de BPA o BPA Free».
  3. Materiales que no contienen BPA: Si, existen materiales como el vidrio o el prolipopileno (PP) que están libres de BPA. En el caso del vidrio de boroxilicato, además de ser más higiénicos, resisten mejor el calor porque aguantan grandes variaciones de temperatura. En el caso del prolipopileno o PP, es un material sintético y translucido con el que se fabrican biberones y otros productos destinados a bebés.Son muy difíciles de romper y aptos para la congelación.Para saber si un productos está fabricado con prolipopileno tienes que buscar la marca con el numero 5 o sus siglas PP.

    2. Tetinas de siliconas, anticólicos y libres de BPA.

Junto al biberón, indispensable la tetina. Existen diferentes tipos de tetinas cada una adaptada a la marca del biberón correspondiente y puede estar fabricada en silicona o en látex.

Las tetinas de siliconas son más suaves, higiénica y más fáciles de limpiar y esterilizar. Lo importante es que sea como sea estén libres de BPA y sea segura para ti y para el bebé.

Actualmente puedes encontrar tetinas que imitan al pezón de la mamá y la succión da sensación de más naturalidad. Te vendrán muy bien si estás dando el pecho y quieres iniciar la transición al biberón.

Te aconsejo tetina anticólico, ya que de esta forma evitas que el bebé succione aire y que más tarde aparezcan los gases y dolores abdominales que tanto les irrita.

El tamaño de la tetina depende del mayor o menor flujo en la salida de la leche. Empezarás con las tetinas para recién nacido, no te preocupes porque en todas las tetinas se marcan la edad para la que se corresponden.

En principio te harán falta 2 tetinas de 0+meses, tamaño XS o flujo pequeño. Tendrás que ir cambiando al siguiente tamaño cuando veas que al bebé hace mucho esfuerzo para sacar la leche, eso querrá decir que ya está preparado para pasar a la siguiente tetina.

 

3.Esterilizador de biberones

¿Se recomienda la esterilización de biberones y de otros productos para bebés?

Sí, la OMS recomienda esterilizar los biberones y otros accesorios que se lleve a la boca o estén en contacto con los alimentos, al menos durante el primer año. Esta recomendación tiene que ver con la gastroenteritis del lactante, que aunque en España se suele resolver sin ningún tipo de complicación, en la mayoría de los casos, es una forma de evitarlas.

¿De qué manera puedes esterilizar los productos del bebé?

Puedes esterilizar de 3 maneras distintas:

  1. Hervir agua en una olla y dejar todos los productos durante 5 minutos y dejarlos enfriar. No es el método más fiable pero es gratis.
  2. Esterilizador para microondas. Existen los esterilizadores para microondas que son más baratos que los eléctricos. Es la opción barata en cuanto a esterilizadores se refiere y es más rápido que estar hirviendo el agua en la olla.
  3. Esterilizador eléctrico. Es la manera más rápida, cómoda y segura de esterilizar biberones porque alcanza temperaturas elevadas capaces de eliminar las bacterias. Sólo tienes que meter todos los productos previamente lavados que quieras esterilizar dentro de él, cerrar y esperar a que finalice la esterilización.

El esterilizador es algo que no sólo te va a servir para esterilizar los biberones si no que además también puedes utilizarlo para esterilizar las tetinas, chupetes, cucharas, platos, el sacaleches (tanto si das el pecho exclusivamente como si has optado por lactancia mixta o de fórmula) y juguetes resistentes que puedan esterilizarse (¡ojo!).

Tendrás que esterilizar todos los productos antes del primer uso y cada vez que el producto sea utilizado para mantener una higiene adecuada.

 4.Set para limpiar los biberones

Antes de la esterilización debes limpiar perfectamente cada producto. Los biberones, tetinas y chupetes tienen huecos donde se suele almacenar la suciedad y restos de comida. Si utilizas el set te será más fácil llegar a todos los recovecos y dejarlos limpios antes de esterilizar.

Estos sets suelen incluir diferentes tipos de escobillas de varios tamaños para llegar a todos los huecos.

5.Dosificador de leche en polvo

Es imprescindible incluir en tu lista un dosificador de leche en polvo para ir rellenando cada compartimento con la cantidad necesaria de leche. A medida que el bebé vaya necesitando más cantidad, las cantidades en cada compartimento serán mayores.

Es muy práctico y útil tanto para estar en casa como para fuera de ella. Cada vez que salgas podrás llevar preparada la cantidad de leche para cada toma sin necesidad de llevar el bote de leche entero y con la tranquilidad de llevar siempre encima tomas de repuesto por cualquier imprevisto.

6.Cojín de lactancia

El cojín de lactancia siempre se recomienda para mamás que dan el pecho sin embargo, también es muy práctico para mamás que dan el biberón.

Puedes utilizarlo desde el embarazo para estar más cómoda al dormir y dejar reposar la barriga, para estar en el sofá y adaptar la postura.

Cuando nace el bebé no necesariamente su utilidad tiene que estar relacionada con la lactancia materna pues el objetivo es poder estar más cómoda y dejar reposar los brazos ya que las tomas durante los primeros meses son muy seguidas.

Es más, podrás seguir utilizándolo cuando el bebé ya consiga mantenerse erguido y poder estar más acurrucado y cuando comience a gatear para protegerlo.

¿Es imprescindible un cojín de lactancia? Imprescindible no porque puedes pasar sin él absolutamente pero si es muy práctico, muy cómodo y al que darás muchísimo usos.

7.Termo

El termo es necesario si o si además de ser un producto que te ahorra mucho tiempo a la hora de dar las tomas cuando las necesitas aquí y ahora.

Por las noches antes de acostarte calienta agua y almacénala en el termo. De esta manera cuando el bebé se despierte pidiendo su toma solo tengas que añadir al biberón el agua tibia con su cantidad de leche en polvo correspondiente.

Ten siempre cerca el dosificador junto al termo y así evitar tener que levantarte ya sea de noche o lo largo del día sobre todo los primeros días tras el parto que quizás te cueste hacer el esfuerzo.

8.Muselinas

Al igual que para la lactancia materna para dar el biberón también te harán falta muselinas para limpiar la boquita del bebé al terminar sus tomas y para otras cosas más como:

  • Arropar al bebé
  • Secar las babitas
  • Sábana para el carrito y cuna
  • Para el cambiador o cuando tengas que cambiarlo fuera de casa
  • Para protegerle del sol

¿Cantidad de muselinas? No hay número concreto, las necesarias como para tener siempre algunas limpias. Vas a utilizarlas durante muchísimo tiempo.

 

Aquí tienes la lista de productos que te harán falta para iniciar la lactancia artificial o mixta y los aspectos más importantes que tienes que tener en cuenta a la hora de elegirlos para que sean totalmente seguros.

Lo ideal es destinar un lugar en la habitación donde más tiempo vayas a pasar o donde tengas pensado darle sus tomas. Si es en el salón, hazle espacio, ordena tus productos y déjalos preparados para la siguiente toma y tenlos siempre cerca de ti.

Para ganar tiempo puedes utilizar el dosificador también cuando estés en casa, el termo siempre con su agua y los biberones siempre limpios.

Cuando te haga falta usarlos podrás prepararlo en un salto y seguro que casi sin moverte. Esto te evitará momentos de agobios en los que todo se necesita en el momento y no puede esperar. Por supuesto otros deberán estar en la cocina como el esterilizador de biberones o el set de limpieza, así que tenlos siempre bien higienizados.

En Mami Planner tienes una sección donde puedes preparar la lactancia con  todo lo necesario y consigas una lactancia completa y útil. Tienes disponibles packs ya preparados para tu cuidado personal y también otros artículos con los que completarlas de manera segura, rápida, completa y libre de químicos.

¿Conoces otros artículos prácticos a incluir en la lista? Cuéntame! me gustará saber si alguno puede hacernos la vida más fácil.

Conoce la lista de productos para la lactancia que te va a ayudar a centrarte en lo más importante, estar preparada para cualquier imprevisto y evitar que derroches el dinero.

Cuando hablamos de lactancia pocas veces se nombra que con ella también comienzas a vivir el post parto. Por eso, quiero que sepas que es fundamental utilizar productos de calidad que te garantice el mejor cuidado posible y evitar tener que volver al hospital por cualquier infección.

Hoy te voy a ayudar a crear tu lista, bueno en realidad son tres tipos de lista. En cada una de ellas se recogen diferentes productos y artículos en función de la importancia dentro de la situación y según vaya evolucionando la lactancia:

  1. Lista de productos para tu cuidado personal: Vas a conocer los productos que tendrás que preparar antes del parto y que ayudarán a tu recuperación.
  2. Lista de productos y artículos que te harán la lactancia más cómoda: Qué tipo de ropa tendrás que buscar para mayor comodidad y artículos prácticos y cómodos.
  3. Lista de artículos prescindibles en el inicio, sin embargo según la evolución de la lactancia quizás te ayuden en un futuro.

La lista de productos que algunos blogs describen es inmensamente larga, y llevan razón al meter todos los productos habidos y por haber porque realmente son de lactancia. Pero no por que estén presentes en esa lista necesariamente son imprescindibles.

Los artículos destinados a facilitarte la vida en las diferentes situaciones baratos no son, por eso no quiero que te confundas y que creas necesitar todo lo que estas listas muestran. Algunos si que pueden hacerte falta en los primeros días pero otros desde luego que no.

Puesto que el pos parto y la lactancia van cogidos de la mano no lo voy a pasar por alto y es más que necesario que conozcas también los productos que vas a necesitar para que tu cuidado sea completo.

Yo tuve una lactancia materna complicada, en la que cometí bastante errores. Cuando se torció un poco creí necesitar artículos que al final lo que hicieron fue dificultarla más. Al final, agobiada y con gran sentimiento de culpa opté por lactancia artificial y eso artículos que compré y que tan caros me costaron ahí se quedaron, si acaso los utilicé en 5 ocasiones.

Es decir, hay artículos que por mucho que te digan no hacen falta tenerlos en casa desde el inicio o al menos es aconsejable esperar un tiempo prudencial para decidir utilizar artículos que en un primer momento no son imprescindibles.

 

Dicho esto, ¡comenzamos!

 

La guía de imprescindibles para una lactancia materna sin preocupaciones

1. Los productos imprescindibles para tu cuidado en el post parto y lactancia

 1.Discos de lactancia: Con los productos de parafarmacia utilizados en la lactancia tienes que tener especial cuidado. Si eliges productos de mala calidad al final sale caro y te explico porqué.

Durante la lactancia, los pezones suelen agrietarse y una mala elección de estos productos pueden provocarte irritaciones, alergias e incluso infección, no todas las pieles son iguales para tolerar según que ingredientes.

Por eso te dejo descritos las características que tienen que tener los discos de lactancia:

  1. Que estén fabricados de algodón 100% natural y orgánico
  2. Que no lleven perfumes ni plásticos para que el bebé no pueda estar en contacto directo con sustancias químicas al tomar el pecho
  3. Asegúrate que lleven tiras adhesivas para evitar que se muevan o se caigan y puedas mancharte la ropa.
  4. Qué sean hipoalergénicos para que reduzcas el riesgo de irritaciones en la piel.
  5. Para que te sea más fácil encontrar la calidad de estos productos busca los certificados GOTS e ICEA. De esta forma te aseguras de que todos los ingredientes que contienen los discos de lactancia son de origen vegetal y de fibra orgánica y que garantizan que no utiliza alérgenos, sustancias irritantes o potencialmente dañinas.

Muchos de los discos de lactancia que existen en el mercado carecen de estas características y pueden provocarte situaciones dolorosas por ejemplo que se adhieran al pezón y  causen dolor al despegar.

2.Compresas post-parto: Sucede lo mismo que con los discos de lactancia. Existen muchas marcas en el mercado, sin embargo, al ser un producto que estará en contacto directo con tu zona íntima es preciso que utilices marcas que garanticen su calidad.

En este sentido y siguiendo la misma linea, asegúrate que están elaboradas de  100% de algodón orgánico, que son suaves, hipoalergénicas y que cuenten con adhesivos para que se fije y no se muevan. Es muy importante que cuides al máximo tu zona íntima, para evitar que queden pegadas a la herida y que puedas pasar un mal rato al cambiarlas. Antes de elegir tu marca busca los certificados GOTS e ICEA, de está forma te aseguras de que no contienen sustancias químicas.

3.Bálsamo para pezones: Lo utilizarás sobre la piel seca del pezón, después de cada toma para evitar o curar las grietas. Sólo con aplicar una pequeña cantidad, la zona del pezón y areola quedará hidratada y protegida.

Asegúrate de que sea seguro tanto para ti como para el bebé, que sea natural, suave y sin perfumes.

4.Aceite de masaje perineal: Tratar la zona del perineo con el aceite de masaje perineal te ayudará a reducir la posibilidad de episotomía durante el parto, por eso es muy importante que prepares la zona. Se recomienda que comieces a familiarizarte con la técnica desde la semana 34 de embarazo y que lo realices de 3-4 veces por semana durante 5 o 10 minutos. Pregunta a tu matrona si tienes que dudas sobre como realizarlo.

Aquí te dejo un video de Actualidad Matrona donde explica como realizarlo.

5.Aceite de rosa mosqueta para tratar cicatrices: El aceite de rosa mosqueta podrás utilizarlo desde el embarazo. Tienes infinidad de usos, desde la palicación previa a la base de maquillaje en el rostro como para tratar cicatrices, estrías, celulitis, manchas y arrugas.

Tras el parto es muy útil para curar y regenerar los tejidos bien haya sido natural o por cesarea.

Por supuesto asegúrate en ambos casos que sean aceites 100% puros con certificado de naturalidad, ya sea Natrue o Ecocert entre otros.

 

2.Imprescindibles para una lactancia cómoda

Muchas pasamos por alto (y me incluyo por que no lo tuve en cuenta) que para preparar los productos y artículos para la lactancia es imprescindible hacerte con ropa y artículos cómodos que permita el fácil y rápido acceso del bebé al pecho. Por eso, en esta lista te voy a mostrar cual son esos artículos y con que tipo de ropa puedes contar.

1.Sujetadores de lactancia: Los sujetadores de lactancia te facilitarán cada toma ya sea en casa o fuera de ella. Actualmente puedes elegir entre multitud de diseños que se adaptan perfectamente a la utilidad que le vayas a dar y a tu ritmo de vida. Los hay sin aros y sin costuras para estar cómoda en casa y para las primeras semanas y los tienes también con aros para cuando te incorpores al trabajo o salgas a la calle que te sientas el pecho más firme.

Lo que si es muy importante es que elijas la talla adecuada y te asegures que no comprimen el pecho para no producir obstrucciones

2.Camisones, pijamas y ropa: Lo ideal para hacerte con la ropa, camisones y pijamas para la lactancia es crear tu propia lista con dos meses de antelación a la fecha del parto. De esta forma es más fácil acertar con la talla que necesitarás en ese momento.

Hazte con tus básicos, no hace falta que de buenas a primeras hagas grandes inversiones en ropa de lactancia ni nada parecido.

Vas a pasar por muchos cambios físicos y emocionales que quizás te hagan cambiar de parecer y de tallas por eso te recomiendo que vayas poco a poco, que te hagas en principio con varias partes de arriba cómodas, con aperturas delanteras y vestidos que también te vendrá bien para salir del hospital tras el parto.

Lo importante en este aspecto es que te hagas con ropa cómoda tanto para ti como para tu bebé.

3.Almohada o cojín de lactancia: Los cojines de lactancia así a priori puede parecerte un producto no imprescindible sin embargo, te recomiendo completamente su uso ya sea para lactancia materna o de formula.

Sirve para todo, puedes utilizarlo desde el embarazo para apoyar la barriguita y descansar mejor, después para la lactancia para apoyar los brazos mientras das el pecho o biberón y también puedes utilizarla para tener al bebé recogido, y para protegerlo cuando comience a gatear. Probablemente sea el artículo que más uses.

6.Muselinas: Las muselinas es un producto multiusos, que siempre llevarás cerca y que también tendrás que incluir cuando prepares la canastilla, hora del baño del baño del bebé y la bolsa de maternidad para llevar al hospital. Sirve para absolutamente todo, en la lactancia la utilizarás para limpiar el pecho después de cada toma y la boquita del bebé.

Las muselinas para que sean de calidad tendrán que ser 100% de algodón, de bambú o que estén elaboradas de ambos tejidos.

3.Productos prescindibles pero que según la evolución de la lactancia te puedan ayudar en un futuro a corto/medio plazo.

1.Pezoneras: Las pezoneras, fabricadas de silicona y de material blando y fino, se colocan muy fácilmente en el pezón y es un instrumento muy útil y de ayuda cuando durante la lactancia surgen problemas como estos:

  1. Cuando el bebé tiene problemas para aprender a mamar o cuando el bebé tiene frenillo lingual corto.
  2. Si cuando se opta por la lactancia mixta y en algún momento el bebé comienza a mostrar rechazo por el pecho.
  3. En bebé prematuros que no tengan fuerza para succionar las pezoneras le ayudarán a hacerlo con efectividad.
  4. En caso de pezones planos o invertidos el uso de pezoneras también puede facilitar el agarre del bebé.

2.Extractores de leche: Los extractores de leche pueden ayudarte a aliviar la congestión y es un instrumento muy útil cuando te reincorporas al trabajo. También te ayudará a extraerla para luego congelarla y de esta manera hacerte con suficiente suministro ante posibles imprevistos.

Se recomienda:

  1. Aunque tengas en mente utilizarlo en algún momento, no se recomienda hacerlo durante las primeras semanas para que el cuerpo no se acostumbre a la extracción.
  2. Cuando el bebé es prematuro y no es posible iniciar la lactancia durante las primeras horas. En este caso, los estudios demuestran que el extractor de leche te ayudará tras el parto a producir más leche.

 3.Bolsas para congelar la leche: Las bolsas para congelar la leche materna es el mejor sistema para guardar e ir preparando tu propio banco de leche para cuando tengas que volver a trabajo, o para poder descansar un poco más y que tu pareja sea quien de la toma a tu bebé.

Si conoces lo más importante a preparar, en este caso tu cuidado y la calidad de los productos que necesitas, conoces los artículos que te harán la lactancia más cómoda y los que quizás puedan ayudarte en un futuro, evitarás las compras de más que responden a los típicos “por si acaso”, minimizar el riesgo de complicaciones y reducir tus salidas a la farmacia tras el parto.

Con el objetivo de ayudarte a preparar tu lista y que no tengas que estar de tienda en tienda, en Mami Planner tienes diferentes packs de lactancia ya preparados en los que se incluyen todos los productos imprescindibles para tu cuidado e higiene personal previo al parto, tras él y para la lactancia. Recuerda que tu cuidado en esta etapa sigue siendo lo más importante.

¿Qué te ha parecido estas listas? ¿Incluirías algún producto más?

Tus comentarios ayudarán a otras más que buscan consejo para preparar su futura maternidad.

Lo más importante para tener una lactancia de éxito o enfrentarte al parto con la menor de las dudas posibles es contar con la información correcta. Y con esto no me refiero a que preguntes a tu entorno más cercano, que sí, que también está bien compartir experiencias sin embargo en algún momento pueden llegar a confundirte.

Si realmente estás interesada en conocer más sobre el parto y lactancia lo mejor que puedes hacer es informarte de verdad y ponerte en manos de expertos.

Dicho así, parece que tengas que gastarte un pastizal en asesores y demás. Pero que va, tienes muchísimos recursos al alcance de tu mano con el que podrás asesorarte de manera fiable y gratuita.

Así que quédate hasta el final de este post y descubre como puedes hacerlo, con quién y de qué forma.

Las 5 maneras de informarte sobre parto y lactancia sin moverte de casa

Si algo bueno nos han dado las redes sociales es tener acceso al contenido perfecto para el momento concreto. No solo utilizamos las redes para mostrar nuestra faceta personal si no que empresas y expertos en cualquier materia, también las aprovechan para compartir su contenido. Muchos de ellos, enfocan su contenido mostrando su forma de trabajo, conocimientos y herramientas que implementan para llevarlos a cabo.

Y gracias a ese contenido gratuito, de fácil acceso (porque puedes disfrutarlo sin tener que suscribirte a ningún boletín de suscripción o realizando un pago) y en el que la rapidez de respuesta para resolver dudas es casi instantáneo, podemos aprender e informarnos sobre prácticamente lo que queramos sin tener que movernos de casa.

En lo que a la maternidad se refiere puedes encontrar infinidad de cuentas de Instagram, páginas web, grupos en Facebook, canales en youtube, postcast e incluso Apps que nos facilitan ese aprendizaje.

Todos estos recursos te permiten estar al tanto de las ultimas noticias, novedades y pertenecer a comunidades formadas por personas con tus mismas inquietudes, miedos y preocupaciones.

Así que si nos reportan tantos beneficios vamos aprovéchalos para conocer los aspectos más importantes sobre la maternidad. Te aseguro que junto a tus citas con tu matrona, ginecóloga y pediatra (este último cuando llegue el momento), serán el complemento perfecto para conseguir una maternidad consciente y real.

Por ello, he seleccionado 5 formas de acceder a esa información y en formatos diferentes. Son páginas web, cuentas de instagram, canales de youtube y libros que te proporcionarán la información que necesitas y que hasta el momento desconocías.

1. Elena de Actualidad Matrona

La primera forma de acceder a ese contenido gratuito viene de la mano de Elena Pajuelo. Su cuenta de instagran (@actualidadmatrona) cuenta con una comunidad de más de 19.000 seguidores y en su canal de youtube con 71.800 suscriptores.

También puedes encontrarla en Spotify con su podcast «Maternidad Real. El podcast de Actualidad Matrona». En el encontrarás se comparten conversaciones con otras madres donde hablan de su experiencia con la maternidad.

Actualiza sus canales con frecuencia tanto y ofrece consejos e información importante sobre embarazo, parto, post-parto, lactancia y otros temas de interés relacionados con la maternidad.

Informarte sobre todos estos temas a través del formato video y audio y te hará más ameno y distraído todo este camino.

Aquí te dejo algunos videos para que puedas comenzar a verlos y el enlace directo a su cuenta de Instagram @actualidadmatrona y su podcast en Spotify.com.

2. Página web e-lactancia.org

La web de e-lactancia es una herramienta online muy útil para madres y padres cuando necesitan conocer la compatibilidad de cualquier medicamento con la lactancia.

Toda la información extraída de esta base de datos es 100 % fiable ya que está basada en estudios científicos y es por eso que entidades internacionales como la IHAN y asesoras de lactancia la recomiendan.

Es muy fácil e intuitivo donde solo tienes que introducir el nombre del medicamento del que quieres conocer la compatibilidad y el buscador lo cataloga en:

  • Riesgo muy bajo
  • Riesgo bajo
  • Riesgo alto
  • Riesgo muy alto

Si al descubrir la compatibilidad de un determinado medicamento este fuese de riesgo alto o muy alto, e-lactancia te muestra alternativas (si existiesen) para que puedas tratarte adecuadamente.

Consulta con tu médico y que te de nuevas opciones con respecto al tratamiento a seguir y continuar con la lactancia sin preocupaciones.

Conoce la compatibilidad de los medicamentos con la lactancia en tan sólo 3 pasos:

 

 

 

3.Apps

LactApp (@lactapp_lactancia)

Recopila contenido sobre maternidad, cuidados del bebés y de la mamá, crianza, alimentación y  lactancia. En LactApp puedes crear tu perfil e ir introduciendo tus propios registros para tener controlados el tiempo y la cantidad de las tomas diarias del bebé, el peso y la talla, cambios de pañales, extracciones del leche y descanso del bebé.

Estos apuntes te vendrán muy bien para no olvidarte de nada y tener todo correctamente registrado.

En definitiva, te ayudará a estar informada desde el embarazo hasta que empieces tu nueva vida con tu bebé ya en casa.

4. Asesoras de lactancia y Cursos online

 Educación en lactancia materna

En www.edulacta.com , Ruth y Pilar, en instagram @edulacta , ambas asesoras de lactancia, imparten cursos tanto para embarazadas que estén interesadas en conocer más sobre el tema y poder tener una lactancia de éxito. Vas a poder realizar un curso gratuito con el fin de prepararte para el nacimiento de tu bebé y si ya eres madre o padre y quieres conocer más sobre la lactancia y contribuir, en el caso del padre, a que la mamá tenga una lactancia de éxito también puedes hacer este curso.

El curso es online y gratuito, sin horarios y de acceso ilimitado. Según las características del curso ofrecen contenido actualizado y certificado de 2 horas de formación al finalizarlo.

Además del curso gratuito, también encontrarás otros que son muy interesantes para que puedas formarte como asesora de lactancia, o por si quieres saber el tipo de nutrición que necesita un bebé durante los 3 años de vida.

Te dejo el enlace directo al curso por si quieres aprovecharlo y profundizar sobre estos temas.

Curso online gratuito de lactancia materna esencial

5.Libros

Dedicar tu tiempo libre para leer sobre los temas que a corto plazo serán para ti como el pan de cada día te permitirán prepararte, formarte e informarte. Aunque sé que los comentarios que se generan a alrededor cuando llega un bebé a la familia por parte del entorno vienen sin ánimo de hacer daño o de ofender, es inevitable que todos esos comentarios desaparezcan.

Si de entrada ya empiezas preparada y segura de lo que estas viviendo, estas situaciones que confunden tanto en algunos momentos, harán que no te afecten.

Estar segura de ti misma en un momento tan bonito y a la vez tan confuso te ayudará a seguir adelante sin que nadie te haga pensar lo contrario.

Por eso, te dejo aquí algunas reseñas de libros para que puedas echarles un ojo.

La información es fundamental para conocer la realidad, sin embargo es necesario asegurarte de su fiabilidad al 100%. Hoy en día la sobre información de la que se dispone lejos de ayudarte pueden hacer todo lo contrario.

Recuerda que los recursos y herramientas que tienes a golpe de click, están para hacerte la vida más fácil. Aprovéchalos y siéntete más segura.

Espero haberte abierto una puerta al contenido de valor que quieres y que te haya servido para resolver todas tus dudas y comenzar esta etapa con conocimiento y realidad.

¿Conocías estos recursos y herramientas? Cuéntame en comentarios si conoces otras herramientas fiables que puedan ayudar a otras mamás.

 

Aprenderás a interpretar el INCI con unos truquitos muy fáciles para que puedas elegir tu cosmética y utilizar aquella que sea más saludable. De esta manera, podrás evitar todos aquellos cosméticos que contengan sustancias químicas perjudiciales para la piel. Es una manera muy rápida de saber identificar qué estas comprando y que no te engañen.

Interpretar el INCI de los productos cosméticos puede ser una tarea muy engorrosa, al menos al principio. Esos ingredientes con nombres tan largos e ilegibles, hacen que no llegues a leer ni la mitad de ellos.

Por eso, hoy quiero darte 3 trucos que te ayudarán a detectar a golpe de vista los cosméticos más naturales para tu piel pero no sin antes explicarte que significan las siglas INCI.

¿Qué es el INCI?

El INCI parece más de lo que es. La nomenclatura internacional de ingredientes cosmético (las siglas se corresponden con su nombre traducido al inglés, “International Nomenclature Cosmetic Ingredient”) no es más que el listado de ingredientes que aparece en la parte trasera del packaging de los productos o del envase y seguro estás acostumbrada a ver.

Es de uso obligatorio y tienen que cumplir ciertas normas en la manera en la que aparecen descritos. Por supuesto, todos los ingredientes deben estar incluidos en el listado oficial actualizado por la Unión Europea.

Seguro que has visto muchas veces anuncios de productos cosméticos destacando como ingrediente principal una determinada sustancia que según dicen, es muy eficaz. Puede ocurrir que al leer el INCI, ese ingrediente tan estupendo esté presente pero en una mínima concentración, además por supuesto cuenta y mucho los demás ingredientes que le acompañan.

Así que sabiendo ya que de que hablamos vamos a por los trucos.

  1. Tres trucos fáciles que te ayudarán a leer el INCI

Truco nº1: Orden de los ingredientes

Los ingredientes siempre están escritos de mayor a menor concentración en el producto y nos indica que el primer ingrediente que nos encontramos en la lista es el que tiene mayor presencia. El último ingrediente de la lista es entonces el que se encuentra en menor cantidad.

Si al leer el INCI ves que ese producto tiene unas 5 o 6 líneas de ingredientes escritos, en las 3 primeras encuentras los ingredientes con mayor cantidad y en las 2 últimas líneas encuentras los que se encuentran en menor cantidad. En las últimas líneas se encuentran los conservantes, perfumes y colorantes que por cierto, no aportan nada al cosmético.

No necesitas que una crema lleve perfume. Para eso ya utilizas otro tipo de cosmético como son las colonias o perfumes en sí mismos.

Tampoco necesitas que una crema tenga color, en el caso de los colorantes, es innecesario porque además estos, taponan y obstruyen los poros. Para dar color a la piel ya utilizas el maquillaje.

Así que teniendo este truco en cuenta ya puedes identificar, por ejemplo, si un aceite de almendras es o no realmente lo que se ofrece. Recuerda que durante el embarazo los aceites vegetales tienen que ser 100% puros y que no estén mezclados con otros ingredientes.

Truco nº2: Idioma en el que están escritos los ingredientes

Los nombres de las sustancias químicas que se utilizan en el producto deben estar escritas en inglés. Aparecen escritas en latín cuando se tratan de plantas.

El fabricante también puede facilitar la lectura añadiendo el INCI en otros idiomas.

Por lo que si manejas este simple truco puedes diferenciar fácilmente lo que en un producto es natural y lo que es químico.

Por ejemplo, “butylphenyl methylpropional” (Alérgeno y sospechoso disruptor endocrino) está escrito en inglés, por lo que te informa al leer el INCI que es una sustancia química.

Y encontrar los ingredientes en el INCI de está manera “Pronus Amygdalus Dulcis Oil” te informa que estas ante una planta porque está escrita en latín.

Truco nº3:  Presencia de asteriscos

En el caso de la cosmética ecológica puedes encontrar arriba del ingrediente un asterisco. Esto significa que el ingrediente es ecológico.

Y también puedes encontrar arriba del ingrediente dos asteriscos. En este caso, quiere decir que se ha obtenido de forma natural a partir de un aceite esencial ecológico.

Si un producto es ecológico, debe aparecer también el sello que lo certifique en el packaging y envase junto al INCI.

  1. Herramientas que tienes para identificar un producto rápidamente

Actualmente tienes herramientas muy fáciles de manejar y que te permite conocer los ingredientes de cualquier producto cosmético al instante. Por eso, y para que no pierdas tanto tiempo, además de estos tres trucos quiero enseñarte dos apps para móviles que puedes descargar ahora mismo y que identifican las sustancias químicas tóxicas en un cosmético, además de darte información de todos los ingredientes que componen la formulación.

Estas aplicaciones son muy prácticas porque solo tienes que pasar el código de barras del producto por el escaner de la app y automáticamente aparece el cosmético en cuestión clasificado con una puntuación en función del tipo de ingredientes que contenga. Al entrar en la ficha del producto también clasifican los ingredientes según su peligrosidad.

Aquí te dejo dos de ellas:

  1. INCI Beauty: Es una app gratuita y en español, que analiza la composición de los productos cosméticos. Simplemente tienes que escanear el código de barras del producto y tienes toda la información de ese producto rápidamente. Es muy fácil de utilizar.

Cuando entras en la app tienes dos opciones de obtener la información. Bien puedes escanear el producto, o bien buscarlo en el buscador. Al escanearlo o buscarlo te saldrá el producto en cuestión clasificando todos sus ingredientes en:

  • Polémico/Un riesgo
  • No tan bien
  • Satisfactorio
  • Bien

Puedes buscar el producto en el buscador si aun no lo tienes en casa y tener la información antes de comprarlo.

  1. Ingred: Está en español y también es gratuita.Solo tienes que descargar la app, entrar en ella y hacerle foto al producto que quieras. Te saldrán todos los ingredientes que componen el cosmético clasificados por colores según su peligrosidad. Tendrías que tocar en cada ingrediente para obtener la información de cada uno de ellos.

Aunque es fácil de usar y tiene una base de datos fiable, personalmente me resulta más completa y funcional INCI Beauty.

Recuerda que durante el embarazo además de tener en cuenta todas esas sustancias tóxicas, también debes tener presente todos aquellos ingredientes contraindicados en la gestación.

Al final todo es cuestión de acostumbrarse. Verás que aplicando estos tres trucos y comprobando la información con algunas de estas aplicaciones, te irán sonando cada vez más y acabarás por detectarlos tu misma más rápidamente.

Te adelanto que en muchísimas ocasiones vas a quedarte con la boca abierta. Vas a descubrir marcas de toda la vida que se han utilizado y que se siguen utilizando para el cuidado del embarazo y para el cuidado infantil en la que su formulación está muy lejos de cuidar la higiene de ambos.

Al final no podrás utilizar un producto sin haberlo pasado antes por su escáner. Formará parte de tu día a día y agradecerás tener una maternidad informada a tiempo.

Puedes ver aquí todos los productos cosméticos naturales y ecológicos que he preparado para que te cuides con total tranquilidad durante el embarazo y que elabores tu misma tu propio kit de cuidado natural.

¿Utilizas algunas de estas de aplicaciones para identificar los cosméticos? Déjamelo en comentarios, me gustará conocer si existe alguna más.

¿Quieres saber cuales son los aceites vegetales más utilizados durante el embarazo y cómo te harán reducir al 100% la exposición a sustancias químicas?Hoy quiero hablarte de esos aceites vegetales de los que seguro ya has escuchado hablar, pero además quiero que cuando termines de leer este post sepas porque son los más comunes, por qué se utilizan y los beneficios que te aportarán.

Sabes lo importante que es leer el etiquetado de los productos cosméticos antes de empezar a utilizarlos durante el embarazo y que existen ingredientes que están contraindicados. En este post vas a conocer la manera de liberarte de esa tarea tan engorrosa como es interpretar el INCI de los productos.

La manera mas natural de cuidar tu piel durante el embarazo, es utilizar aceites vegetales 100% puros. Sin otros ingredientes añadidos. Así, evitas todo aquel que contenga ingredientes nocivos para la gestación (aceites esenciales, retinol o cafeína) y además también los que sean perjudiciales para la salud estés o no embarazada (parabenos, sulfatos o parafina líquida).

Ahora vas a descubrir cuales son los aceites vegetales más comunes, qué usos puedes darles y las razones por las que debes recurrir a estos aceites tan nutritivos.

Los 5 Aceites vegetales más comunes de uso tópico en el embarazo

  1. Aceite de almendras dulces 100 % puro

El aceite de almendras dulces es el más conocido para hidratar la piel durante el embarazo. Es un aceite vegetal que se extrae de la grasa del fruto seco de la almendra y que además de hidratar la piel, la nutre aportando vitamina A, B y E. Este aceite está compuesto por:

  • Ácido oleico
  • Ácidos linoleicos: omega 3 y 6.
  • Antioxidantes
  • Minerales esenciales

Se hace imprescindible utilizarlo durante el embarazo por su alto valor nutritivo y porque además no sólo lo puedes utilizar para reducir la sequedad y aliviar los picores que provocan el estiramiento de la piel durante esta etapa o para prevenir las estrías, sino que además puedes utilizarlo para muchas cosas más.

Puedes utilizarlo como:

  • Mascarilla para el pelo: El aceite de almendras dulces 100% puro, tiene propiedades que revitalizan tanto el cuero cabelludo como el pelo. Concretamente las propiedades antioxidantes que posee hacen que las células capilares se conserven en buen estado y que hace que tanto el pelo ya crecido como el pelo que está por crecer se fortalezca, aumente su brillo y aporte volumen.Aplícalo desde la mitad del pelo hasta las puntas aunque también podrás aplicarlo desde la raíz, masajéalo y déjalo actuar de 15 a 20 minutos y después acláralo bien.Te vendrá genial para reducir su caída, repararlo y lo más importante, nutrirlo sin tener que recurrir a las típicas mascarillas para el pelo que están elaboradas con otro tipo de composición.
  • Desmaquillante: Tan fácil como aplicar unas gotitas en la palma de tu mano, extender el aceite de almendras por cara y ojos haciendo movimientos circulares y retirarlo con agua templada o ayudándote como un algodón. Limpias la piel a la vez que la hidratas y nutres.
  • Producto nutritivo de uñas: También puedes utilizarlo como producto para reparar y proteger las uñas y cutícula.
  • Reductor de arrugas: Puedes aplicarlo en el rostro para prevenir, reducir arrugas y de esta forma, sustituir cremas antiarrugas que contengan retinol, que como ya sabes está contraindicado durante el embarazo. Sus vitaminas, antioxidantes y ácidos grasos ayudaran a la regenerar las células de la piel.
  • Producto para calmar rojeces, eccemas, alergias, corticoides y picaduras: El aceite de almendras 100% puro tiene propiedades antiinflamatorias por eso también puede utilizarlo para calmar reacciones en la piel si en el algún momento durante el embarazo te encuentras en algunas de estas situaciones.
  • Prevenir y reducir estrías: El uso más conocido y seguro que el que mejor conoces es para prevenir y atenuar las estrías durante el embarazo. Tener como rutina diaria la aplicación del aceite de almendras en la zona de la barriguita, muslos y glúteos hará que la piel se prepare para estar más elástica, hidratada y aliviar los picores que el estiramiento de la piel provoca.
  • Contorno de ojos: También te servirá para reducir las bolsas que aparecen en la zona de los ojos y para reducir las ojeras. Actúa de la misma manera que con las estrías o arrugas, previene el desgaste de la piel dándole un extra de hidratación y regeneración celular. Una alternativa perfecta para sustituir los contornos de ojos que contienen entre otros componentes, la cafeína, ingrediente contraindicado durante el embarazo y lactancia.

 

  1. Aceite de argán 100% puro

Utilizar el aceite de argán como parte de tu rutina diaria para hidratar y nutrir tu piel durante el embarazo también es una buenísima opción para dejar de lado todos aquellos cosméticos que utilizas y empezar a usar otros que no te perjudican ni a ti ni a tu bebé.

Este aceite vegetal que se extrae de las semillas del fruto que nace del árbol de argán y al que también llaman comúnmente oro líquido, tiene propiedades tan beneficiosas que merece la pena que sepas cuales son.

El aceite argán contiene vitamina E, A y es altamente antioxidante por lo que al igual que sucede con el aceite vegetal de almendras dulces tiene múltiples usos y puedes utilizarlo para aplicarlo en cualquier parte del cuerpo.

Veamos ahora para que puedes utilizarlo:

  • Aceite reductor de arrugas: El alto valor de antioxidantes que contiene, lo convierte en la alternativa perfecta a cualquier crema anti envejecimiento que como ya te comentaba anteriormente en el aceite de almendras dulces, llevan retinol y está contraindicado durante el embarazo.
  • Aceite hidratante para todo el cuerpo: El aceite de argán lo puedes utilizar para hidratar tu piel del cuerpo completo, incluso la cara. Como ya te comentaba en el punto anterior la gran cantidad de antioxidantes que contiene hidratan y regenera la piel dejándola suave y con un aspecto más luminoso.
  • Protector labial: Puedes usarlo también para hidratar los labios y que no se agrieten y viene genial tanto para el invierno que se queman con el frio como para el verano cuando se secan. Fíjate que las opciones son infinitas.
  • Mascarilla y acondicionador para el pelo: Puedes utilizarlo como mascarilla en el pelo seco y como acondicionador con el pelo mojado que te ayudará a facilitar el peinado. Es ideal para esta etapa, que es cuando normalmente la caída del pelo se acentúa muchísimo más. De cualquier forma, vas a proteger, reparar e hidratar el pelo. El resultado será un pelo cuidado, sano libre de tóxicos, con brillo y suavidad.
  • Aceite reparador de manos y pies: Si en algún momento necesitas hidratar las manos porque las encuentres secas o con sabañones, el aceite de argán puedes utilizarlo para hacer desaparecer esa sequedad que en algunas ocasiones causan dolor. Incluso también puedes utilizarlo para hidratar los pies si durante el embarazo necesitas ablandar durezas e hidratarla.
  • Aceite reparador y nutritivo de uñas: Si tienes las uñas quebradizas porque seas propensa a tenerlas así o porque en algún momento se agrieten, puedes tener el aceite argán como alternativa a otro tipo de tratamientos específicos para tratarlas.
  • Aceite regenerador para pieles acnéicas: Normalmente los tratamientos para tratar el acné llevan entres sus ingredientes el ácido salicílico o glicólico, dos componentes contraindicados durante el embarazo. Si tienes acné y necesitas tratarlo, los antioxidantes que contienen el aceite de argán pueden calmarlo reparando las células dañadas.
  1. Aceite de rosa mosqueta 100% puro

El aceite de Rosa Mosqueta es otro de los aceites más utilizados en el embarazo. Se extrae al prensar las semillas del fruto que nace de la Rosa Mosqueta y es rico en vitaminas A, E, C, B1 y B2 y ácidos grasos esenciales. Y es tan recomendable utilizarlo durante el embarazo y postparto porque no solo aporta hidratación, si no que además tiene propiedades reafirmantes, reparadoras, antioxidantes y antiinflamtorias.

Puedes utilizar el aceite de Rosa Mosqueta para:

  • Hidratar la zona de periné: Se utiliza mucho para aplicarlo en la zona del periné porque ayuda a que la piel esté más elástica, se prepare para el parto y evitar un posible desgarro. Te recomiendo que empieces a aplicarlo a partir de la semana 34.
  • Prevenir las estrías en pecho, muslos y barriguita: Aplicar este aceite te ayudará a que la piel esté más hidratada y que no se produzcan microrroturas en ella que es lo que hace que después aparezcan las marcas de las estrías. Pues aplicarlo en el pecho (sin rozar el pezón), en el muslo y la barriga varias veces al día, ayúdate a extenderlo haciendo movimientos circulares en la zona donde es más probable que salgan las estrías y además también favorecerá la circulación de la sangre.
  • Cicatrizar y recuperación de la piel en caso de episotomía durante el parto o cesárea. El aceite de Rosa Mosqueta tiene propiedades curativas y regeneradoras que te vendrá genial para tener una recuperación más rápida de los tejidos.

También te servirá como alternativa durante el embarazo a otros tratamientos como:

  • Tratamiento anticelulítico
  • Tratamiento para las típicas manchas de color amarillento (cloasma) que suelen salir en el embarazo.
  • Tratamiento antienvejecimiento
  • Tratamiento de reparación e hidratación del pelo

  1. Aceite de jojoba 100% puro

El aceite de jojoba se extrae igual que los anteriores aceites vegetales que has visto, del prensado de las semillas de la planta Simmondsia Chinensis. Estas semillas tienen un 50% aproximadamente de cera líquida y en su composición se encuentra un alto porcentaje en ceramidas (es una sustancia que cubre las células de la epidermis y que regulan la hidratación), exactamente un 97% por lo que el aceite de jojoba tiene una composición muy similar a las ceramidas de nuestra piel. Además, también es rico en vitamina E y ácido linoleico.

Puedes utilizarlo durante el embarazo como:

  • Desmaquillante: Utilizar el aceite de jojoba como producto para desmaquillarte es una buena alternativa a las toallitas desmaquillantes de marcas convencionales que en su formulación contienen sulfatos, que son los encargados de hacer la espumita cuando las frotamos y que causan entre otras cosas irritación. Así que con un algodón y unas gotitas de aceite natural de jojoba puedes desmaquillarte sin necesidad de utilizar otros productos y además mantener la piel del rostro hidratada.
  • Cosmético anti-estrías: Puedes también utilizarlo para prevenir las estrías, ya que la vitamina E hace regenerar las células y mejorar la elasticidad de la piel.
  • Aceite para calmar las piernas cansadas: En el embarazo es común que sientas pesadez en las piernas, así que te vendrá bien para calmar esa sensación. Podrías utilizarlo en la ducha con la piel mojada o después de ella con la piel seca.
  • Producto anti-envejecimiento: Tanto el alto valor nutritivo en ceramidas como la vitamina E y ácido linoleico contribuyen a retrasar el envejecimiento, reduciendo arrugas y previniendo a la aparición de otras.
  • Acondicionador para dar brillo al pelo: El aceite de jojoba es un buen acondicionador para el pelo gracias a su alto contenido en ceramidas que controlan la producción de sebo, ayudan a disminuir la humedad y esto hace que esté más flexible y fuerte. Puedes utilizarlo tanto si tienes el pelo graso o excesivamente seco. Solo tienes que aplicar unas gotitas sobre tu pelo después de lavar, dejarlo actuar unos minutos y aclararlo.
  • Mascarilla para reparar el pelo: Puedes también utilizarlo como mascarilla para el sanear el pelo si tienes puntas abiertas o lo notas que está algo castigado. Solo tienes que extenderlo, masajearlo y dejar actuar durante unos 15-20 minutos, después aclaras con abundante agua y lavar el pelo.
  1. Manteca de Karité 100% natural

La manteca de karité es una grasa que se obtiene del fruto que nace del árbol de karité, que es una especie de nuez. Tiene una textura ganulosa pero compacta que se derrite al tocarla con los dedos y al final resulta tener una textura suave y similar a la de una mantequilla. Es rica en vitamina A, D, E y F y las propiedades que las caracterizan hacen que sean muy nutritivas, regeneradoras y humectantes para la piel y el pelo.

Los usos de la manteca de karité son infinitos y además es cómodo de llevar en el bolso porque su textura es más sólida que los anteriores aceites vegetales que te he nombrado antes y puedes aplicarla como un bálsamo para cualquier sequedad que necesites hidratar en cualquier momento.

Puedes darle los usos prácticamente que quieras:

  • Mascarilla para el pelo: La manteca de karité puedes utilizarla como mascarilla, tanto para reparar el pelo dándole hidratación y extra de suavidad y brillo como el cuero cabelludo si padeces irritaciones o descamaciones. Te ayudará a tener un pelo saludable y frenar la caída en esta etapa.
  • Bálsamo labial: También como bálsamo labial, y te servirá para protegerlos del frío y reparar las zonas agrietadas.
  • Aceite facial anti-edad: La manteca de Karité está considerado como el mejor antiedad natural más efectivo por sus propiedades regeneradoras tan potentes. Es totalmente recomendable aplicar la manteca de karité la zona del rostro, incluso si tienes la piel grasa porque es muy suave y no tapona los poros ni provocan acné. Puedes aplicarlo en la nariz, contorno de ojos y orejas. Por lo que a demás de dejarte la piel nutrida te va ayudar durante esta etapa a prevenir o tratar las arrugas sin tener que recurrir a otros productos.
  • Aceite para el cuerpo: Si en algún momento del embarazo tienes rojeces, irritaciones o necesitas tratar cicatrices puedes perfectamente hacerlo con la manteca de Karité. Puedes también aplicarlo en las zonas de cuerpo con mayor sequedad como los talones o codos.
  • Tratamiento anti-estrías: El mayor beneficio que te puede dar la manteca de karité durante el embarazo es su capacidad de hidratar y penetrar en la piel profundamente porque esto hace que se potencie aun más su capacidad de regenerar las células y te ayude a prevenir las estrías. Puedes aplicarla en la barriga, piernas, muslos y pecho y seguir utilizándola durante la lactancia.
  • Evita las grietas en el pezón durante la lactancia: La manteca de Karité puedes utilizarla durante el embarazo en el pezón para ir hidratando y nutriendo la zona y preparla para la lactancia. Puedes hacerlo de dos a tres veces al día y por supuesto con manteca de karité sin refinar ni mezclada con otros ingredientes nocivos. Las grietas que pueden aparecer durante esta etapa muy dolorosas y pueden dar lugar a veces a infecciones.

 

Las 5 razones por las que debes empezar a utilizar aceites vegetales para cuidarte durante el embarazo

  1. Son más económicos y duraderos que cualquier otra crema que puedas encontrar en el mercado.
  2. Cómo has podido comprobar son aceites que puedes aprovechar para darle múltiples usos. Con un aceite vegetal te quitas de usar cremas anti-edad, anti-acné, anti-estrías, acondicionadores, desmaquillantes, reparadores de uñas o mascarillas para el pelo. Así que dime si no reduces la exposición a sustancias químicas con estos aceites ¡Son geniales!.
  3. Reduces al máximo la exposición a sustancias químicas durante el embarazo y te ahorras la tarea de tener que estar leyendo el etiquetado de cada producto buscando los ingredientes contraindicados.
  4. Los aceites vegetales puedes utilizarlos sin correr ningún riesgo durante el embarazo y lactancia hidratando tu piel y nutriéndola gracias a las propiedades que poseen.
  5. Puedes mezclarlos entre sí aportando más nutrientes sin cabe a tu piel y todos contribuyen a prevenir, calmar y ayudar en los cambios que te irán acompañando durante el embarazo.

Como ves todo son beneficios, no hay ninguna contraindicación. Ahorras tiempo en buscar el cosmético perfecto, ahorras dinero porque un aceite vegetal sirve para casi todo y por supuesto y lo más importante cuidas de ti y de tu bebé.

Por último, recordarte que para que un aceite vegetal te proporcione realmente el cuidado natural, deben de haberse extraído en primera presión en frío, que es como conservan todas sus propiedades y no estar mezclado con otros ingredientes.

Ahora solo te falta comprobarlo y cuidarte. Recuerda en tienda Mami Planner tienes una sección para la mamá con productos 100% naturales y aptos para el embarazo y lactancia para que te cuides con total seguridad.

¿Conoces algún aceite vegetal que no esté incluido en este post y que hayas utilizado durante el embarazo? Te leo en comentarios.

¿Sabes que existen productos cosméticos que contienen ingredientes prohibidos durante el embarazo y que pueden afectar seriamente al desarrollo normal del bebé durante los primeros meses?

Probablemente tu respuesta sea no. Y no, tampoco eres la única mujer embarazada que no estaba al tanto de esta información.

Si estás embarazada te habrás dado cuenta de la importancia que se le da a mantener una dieta saludable y los alimentos que tenemos que dejar de consumir durante esta etapa. Pero poca información o prácticamente nada se nos da del cuidado y de los cambios que tenemos que hacer en nuestra rutina del cuidado de la piel  con el uso de los cosméticos.

Ocurre exactamente lo mismo que con la alimentación. Existen productos cosméticos que contienen ingredientes que no son recomendables utilizar durante el embarazo y lactancia. Y es importante lo tengas en cuenta si utilizas a diario cosméticos para reducir arrugas, estrías o celulitis.

Aunque estos productos resulten muy efectivos, en el embarazo no son recomendables. Y esto no quiere decir que tengas que dejar de cuidarte, sino todo lo contrario. Tendrás que dejar de utilizar esos productos y sustituirlos por otros.

El porqué de este cambio se debe a que la mayoría de las cremas o aceites que se utilizan para estos tratamientos, contienen ingredientes que pueden afectar al desarrollo normal del feto en los primeros meses de gestación. Pueden atravesar la barrera placentaria, llegar al bebé y producirles daños graves.

Creemé si te digo que mi objetivo no es asustarte, simplemente quiero que cuando termines de leer este post sepas qué productos cosméticos tienes que cambiar, por qué tienes que hacerlo y las alternativas que tienes para seguir cuidándote.

Te voy a contar un secreto. Tras 2 años de  haber sido madre, volví a coger el bote de aceite de almendras que utilice para hidratar la barriga en los primeros meses de embarazo y que deje de utilizar porque enrojecía la zona y me provocaban picores.

Hubiese sido tan fácil como echar un vistazo a la parte trasera del bote donde se encuentra el etiquetado y ver los ingredientes. Pero no lo hice, di por hecho que se trataba de un aceite de almendras natural y apto para embarazadas.

Aluciné cuando después de tanto tiempo leí que su ingrediente principal, ese que aparece en primer lugar, era la parafina líquida. Un  aceite mineral de origen petroquímico vacío, que no aporta nada a piel, que tapona los poros y no deja que los ingredientes que nutren la piel la traspasen. Que más allá de hidratarla más bien hace todo lo contrario. Y Aunque las consecuencias del uso de este ingrediente en los cosméticos están por definir más profundamente, existen estudios científicos que la relaciona con enfermedades del hígado y ganglios linfáticos.

 

Entonces me di cuenta que ningún médico, matrona, ginecólogo o incluso de mi círculo más cercano que sabes que siempre aconsejan sobre algún tema de la maternidad, me había comentado nada sobre el cuidado que tenía que tener con los ingredientes que componían los cosméticos. No recuerdo ninguno y dejar de utilizarlo fue pura casualidad.

Así que te vendrá genial saber en qué productos puedes encontrar estos ingredientes prohibidos durante el embarazo y lactancia y por ello he creado una lista para que te sea más fácil identificarlos.

1. Los productos cosméticos que pueden contener ingredientes prohibidos durante el embarazo y lactancia

  1. Cremas antiarrugas, antiacné y exfoliantes: Seguro que tienes entre tus productos favoritos una crema antienvejecimiento para reducir tus arrugas,   manchas, piel apagada o acné. Y si eres de las que son constantes con el cuidado facial, será la única crema con la que cumples a diario sin excusas.Si es así tienes que saber que estas cremas suelen contiene los siguientes ingredientes:
    • Retinol, es decir, vitamina A en estado puro. Y aunque es un activo que hidrata la piel y mejora su textura, durante el embarazo está totalmente prohibido.La razón por la que el retinol y sus derivados como el ácido retinoico, retinaldehido (también    llamado retinal), retinil palmitatoo r. retinoato está contraindicado en mujeres embarazadas es porque pueden producir malformaciones en el feto en los primeros meses de gestación.Todos sus derivados los podemos encontrar en cremas anti edad, cremas antiacnéy en forma de cápsulas. En todas sus formas, incluso en las orales están contraindicadas en el embarazo.

 También podemos encontrar en cremas antiarrugas, exfoliantes y acné los llamados alfa hidroxiácidos(AHA) y los betas hidroxiácidos.

 

    • Los alfa-hidroxiácidos o ácidos frutales más comunes son el ácido glicólico (en el azúcar de caña), cítrico (los encontramos en los cítricos), tartárico, láctico o milico.Estos suelen obtenerse de las frutas y vegetales. Hidratan la piel y favorecen la formación de colágeno, renovando la piel, tienen efecto exfoliante facilitando la penetración de otros componentes.
    • Lo mismo ocurre con los betahidroxiacidos. El más común es el ácido salicílico y es especialmente apropiado para personas con problemas de poros dilatados y acné.

Durante el embazo es mejor evitar ambos ingredientes por dos razones:

    1. Son muy potentes y pueden provocarte irritación en la piel que durante en esta etapa suele estar más sensible.
    2. Y por qué aunque se sabe que algunos de los ácidos pueden afectar al crecimiento del bebé de otros tantos no se conocen sus efectos.

 

2. Cremas anticelulíticas y contorno de ojos

Las cremas anticelulíticas y las cremas para el contorno de los ojos, contienen cafeína. Ingrediente que sí nos aconsejan reducir o dejar fuera de nuestra alimentación durante el embarazo pero que nada se dice sobre el uso de los cosméticos que la contienen.

Existen evidencias científicas que afirman que la cafeína por su acción estimulante y facilidad para atravesar la placenta y la leche materna en la lactancia puede alterar el sistema nervioso del bebé.

 

  1. Geles, toallitas, cremas y productos de higiene facial y corporal

En estos productos puedes encontrar es muy común encontrar el ácido salicílico, sobre todo en tratamientos para la psoriasis, la caspa, el acné, manchas en la piel, verrugas, durezas o callos.

  1. Aceites esenciales 100% puros

Los aceites esenciales se obtienen de la destilación de plantas aromáticas y son muy efectivos porque hidratan y nutren la piel.

Seguro que sabes, que tienes prohibido tomar ciertas infusiones durante el embarazo pero quizás nadie te haya dicho que ocurre lo mismo con los aceites esenciales para el uso tópico.

Aunque siempre es más seguro aplicarlo sobre la piel que hacerlo por vía oral, tienes que tener claro que existen aceites esenciales que están totalmente prohibidos tomarlos durante el embarazo y otros que podrás utilizar a partir del 4 mes.

La razón por la que están contraindicados es la misma que te he comentado en los anteriores apartados con otros ingredientes. Son aceites muy potentes, traspasan la placenta llegando al bebé y algunos tienen efectos muy graves. Mi recomendación es que solo te ciñas a los aceites que sí puedes utilizar, como los vegetales que no entrañan ningún riesgo. Por supuesto pregunta a tu médico cualquier duda sobre los aceites esenciales antes de utilizarlos.

Aquí tienes un ejemplo de algunos aceites esenciales contraindicados durante el embarazo y sus posibles efectos:

  • La Salvia (hace aumentar el riesgo de aborto),
  • El Orégano (Puede afectar a desarrollo fetal)
  • El clavo y el poleo (ambos aumenta el riesgo de aborto espontáneo),
  • La Menta piperita (puede provocar alteraciones en el desarrollo del bebé e incluso inducir el parto)
  • La canela (tiene propiedades abortivas).

Por eso, aunque quieras cuidarte con productos naturales y libres de tóxicos tienes que conocer cuáles son sus ingredientes con los que se fabrican para evitar aquellos que puedan perjudicar al bebé.

Puedes ver aquí, el post sobre los 5 aceites vegetales más utilizados durante el embarazo y que te harán evitar las sustancias químicas.

 

  1. Desodorantes

Es un producto de higiene corporal que usamos a diario y seguro no has caído en que los ingredientes que pueden contener los desodorantes pueden perjudicar al bebé.

Y es que los desodorantes contienen metales pesados como el aluminio utilizados para hacer desaparecer el mal olor y que pueden afectar al sistema nervioso del bebé y otras enfermedades más graves.

  1. Cosméticos que contengan Peg, parabenos y derivados del petróleo

No solo tienes que evitar cosméticos que contengan algunos de estos componentes estando embarazada, sino que también sin estarlo debes evitarlos. Ahora te explico el porqué.

  1. El uso de cosméticos que contienen parabenos, han demostrado tener un efecto alergénico en personas con piel sensible. Que es como en el embarazo se tiene la piel. Además de producir este efecto las investigaciones han comprobado que actúa como disruptor hormonal que atraviesa la piel. Para identificarlos podemos encontrarlos escritos con los nombres de methylparaben, ethylparaben, butylparaben y propylparaben.
  2. Los champús, cremas, maquillajes, dentífricos, toallitas para bebés y sprays para el pelo, pueden contener los Peg y sus derivados. Si se utiliza en la fabricación de cosmético puede contener residuos de sustancias tóxicas y ser el causante de producir cáncer entre otras enfermedades. Este compuesto hace aumentar la permeabilidad de la piel y facilita el traspaso de otras sustancias nocivas en el propio cosmético o del entorno.Para que te sea más fácil identificarlos y evitarlos puedes encontrarlos escritos así: PEG, PPG, polyehtylene, ceteareth, ceteth, hidroxy propyl o la terminación “eth”.
  3. En las cremas hidratantes, labiales y mascarillas, podemos encontrar el uso de ingredientes como la Parafina y silicona. La parafina se obtiene de la destilación del petróleo y la silicona del silicio. Se utilizan en cosmética por su bajo coste, y como ya te conté al principio de este post, se almacenan en el hígado, riñones y nódulos linfáticos.

Así que una vez más si quieres evitar estos componentes  puedes encontrarlos en las etiquetas de los productos escritos de esta manera: Paraffinum liquidum, cyclopentailoxane, cyclohexasiloxane, cyclomethicone, dimenthicone, dimethiconol, carbomer, petralatum, cera microcristallina, ozokarte, ceresin, paraffin, acrylates y acrylamides.

  1. Laca de uñas

¿Quién puede pensar que el simple hecho de pintarse las uñas puede contener ingredientes que provoquen enfermedades tan graves?Pues sí, en las lacas de uñas podemos encontrar derivados del formaldehido, ya que esta sustancia por sí sola ya no se utiliza. Pero igualmente sus derivados  pueden ser peligrosos. Y es en estos productos donde se encuentran las concentraciones más altas.

El formaldehido, es un alérgeno muy potente, penetra muy rápido en la piel  y puede provocar irritaciones incluso en dosis muy pequeñas. Está en la lista de sustancias cancerígenas por el Instituto internacional de investigaciones del cáncer de la OMS.

 

  1. Lacas para el pelo, anti mosquitos y perfumes

Los ftalatos se utilizan para dar elasticidad al plástico. Son sustancias que penetran y se distribuye muy rápido en nuestro cuerpo a través de la piel. Y aunque en 2004 se prohibieron tres de ellos para la fabricación de juguetes, productos de bebés y cosméticos, se siguen utilizando otros. Está comprobado que interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal y se sospecha que durante el embarazo puede dañar al embrión y perjudicar hígado y riñones.

Por ejemplo, podemos encontrar diethyphthalate (DEP) y el dimethylphthalate (DMP). El primero de ellos, lo podemos encontrar en las lacas para el pelo y cosméticos. El segundo, en remedios anti-mosquitos y en los perfumes para hacerlos más persistentes.

Entiendo que después de leer todas estas palabras tan raras y difíciles de pronunciar sientas que vas a perder mucho tiempo buscando la crema perfecta. No te preocupes porque ahora te voy a contar lo que si puedes utilizar y te será mucho más fácil.

 

2. Alternativas eficaces, económicas y duraderas con las que podrás cuidarte durante el embarazo sin correr ningún riesgo

Tienes dos opciones.

  1. Cuidarte con aceites vegetales
  2. Y cuidarte con cosmética específica para embarazadas

1. Aceites vegetales

La eficacia de los aceites vegetales no tiene nada que envidiarles a las cremas más caras que puedas encontrar en el mercado. Además de hidratar y nutrir la piel son más económicos y lo podemos utilizar con total tranquilidad durante el embarazo porque no tienen efectos negativos.

Te comparto la lista de aceites vegetales más comunes que puedes utilizar durante el embarazo:

  1. El aceite de Almendras dulces 100% puro
  2. El aceite de Rosa mosqueta 100% puro
  3. El aceite de Argán 100% puro
  4. El aceite de Jojoba 100% puro
  5. Manteca de Karité 100 % natural

2. Cosmética específica para embarazadas

También tienes como alternativa, utilizar cosmética específica para embarazas. En su composición se mezclan varios de los aceites vegetales que antes has visto aquí arriba, con extractos de aceites esenciales en cantidades tan pequeñas, que no llegan si quiera a penetrar la piel. En estos casos, los aceites esenciales ( que aparecen en el último lugar en el INCI) actúan como conservantes, aromáticos, fungicidas y bactericidas.  La cantidad en cada uno de ellos es mínima y no altera ni daña la piel, organismo, ni por supuesto al bebé. En estos casos, los aceites esenciales son tan volátiles que la piel apenas tiene tiempo para absorberlos y se evaporan rápidamente.

3.Consejos para elegir tu cosmética durante el embarazo

  • Lo mejor es utilizar aceites vegetales 100 % puros, que no estén mezclados con algún ingrediente nocivo.
  • Que sea de procedencia biológica.
  • No te dejes engañar por un bonito formato, packaging, marca de nombre reconocido. Lo importante está detrás del envase, el etiquetado. Recuerda lo que te he contado sobre mi “aceite de almendras”.
  • No pienses que a mayor precio tenga el cosmético mayor será su eficacia.

En Mami Planner he creado para ti un espacio donde solo vas a encontrar  productos cosméticos aptos para que puedas usarlo durante el embarazo. Con ello, quiero que no pierdas el tiempo buscando productos y leyendo sus etiquetas, aquí solo encontraras justo lo que puedes utilizar sin correr ningún riesgo.

Puedes conseguir un cuidado natural, saludable y económico en la sección «Para la mamá» de mi tienda. Espero que te haya servido todo lo que te he contado y que disfrutes tranquilamente del cuidado que te mereces especialmente durante esta etapa.