¿Quieres saber cuales son los aceites vegetales más utilizados durante el embarazo y cómo te harán reducir al 100% la exposición a sustancias químicas?Hoy quiero hablarte de esos aceites vegetales de los que seguro ya has escuchado hablar, pero además quiero que cuando termines de leer este post sepas porque son los más comunes, por qué se utilizan y los beneficios que te aportarán.
Sabes lo importante que es leer el etiquetado de los productos cosméticos antes de empezar a utilizarlos durante el embarazo y que existen ingredientes que están contraindicados. En este post vas a conocer la manera de liberarte de esa tarea tan engorrosa como es interpretar el INCI de los productos.
La manera mas natural de cuidar tu piel durante el embarazo, es utilizar aceites vegetales 100% puros. Sin otros ingredientes añadidos. Así, evitas todo aquel que contenga ingredientes nocivos para la gestación (aceites esenciales, retinol o cafeína) y además también los que sean perjudiciales para la salud estés o no embarazada (parabenos, sulfatos o parafina líquida).
Ahora vas a descubrir cuales son los aceites vegetales más comunes, qué usos puedes darles y las razones por las que debes recurrir a estos aceites tan nutritivos.
Los 5 Aceites vegetales más comunes de uso tópico en el embarazo
- Aceite de almendras dulces 100 % puro
El aceite de almendras dulces es el más conocido para hidratar la piel durante el embarazo. Es un aceite vegetal que se extrae de la grasa del fruto seco de la almendra y que además de hidratar la piel, la nutre aportando vitamina A, B y E. Este aceite está compuesto por:
- Ácido oleico
- Ácidos linoleicos: omega 3 y 6.
- Antioxidantes
- Minerales esenciales
Se hace imprescindible utilizarlo durante el embarazo por su alto valor nutritivo y porque además no sólo lo puedes utilizar para reducir la sequedad y aliviar los picores que provocan el estiramiento de la piel durante esta etapa o para prevenir las estrías, sino que además puedes utilizarlo para muchas cosas más.
Puedes utilizarlo como:
- Mascarilla para el pelo: El aceite de almendras dulces 100% puro, tiene propiedades que revitalizan tanto el cuero cabelludo como el pelo. Concretamente las propiedades antioxidantes que posee hacen que las células capilares se conserven en buen estado y que hace que tanto el pelo ya crecido como el pelo que está por crecer se fortalezca, aumente su brillo y aporte volumen.Aplícalo desde la mitad del pelo hasta las puntas aunque también podrás aplicarlo desde la raíz, masajéalo y déjalo actuar de 15 a 20 minutos y después acláralo bien.Te vendrá genial para reducir su caída, repararlo y lo más importante, nutrirlo sin tener que recurrir a las típicas mascarillas para el pelo que están elaboradas con otro tipo de composición.
- Desmaquillante: Tan fácil como aplicar unas gotitas en la palma de tu mano, extender el aceite de almendras por cara y ojos haciendo movimientos circulares y retirarlo con agua templada o ayudándote como un algodón. Limpias la piel a la vez que la hidratas y nutres.
- Producto nutritivo de uñas: También puedes utilizarlo como producto para reparar y proteger las uñas y cutícula.
- Reductor de arrugas: Puedes aplicarlo en el rostro para prevenir, reducir arrugas y de esta forma, sustituir cremas antiarrugas que contengan retinol, que como ya sabes está contraindicado durante el embarazo. Sus vitaminas, antioxidantes y ácidos grasos ayudaran a la regenerar las células de la piel.
- Producto para calmar rojeces, eccemas, alergias, corticoides y picaduras: El aceite de almendras 100% puro tiene propiedades antiinflamatorias por eso también puede utilizarlo para calmar reacciones en la piel si en el algún momento durante el embarazo te encuentras en algunas de estas situaciones.
- Prevenir y reducir estrías: El uso más conocido y seguro que el que mejor conoces es para prevenir y atenuar las estrías durante el embarazo. Tener como rutina diaria la aplicación del aceite de almendras en la zona de la barriguita, muslos y glúteos hará que la piel se prepare para estar más elástica, hidratada y aliviar los picores que el estiramiento de la piel provoca.
- Contorno de ojos: También te servirá para reducir las bolsas que aparecen en la zona de los ojos y para reducir las ojeras. Actúa de la misma manera que con las estrías o arrugas, previene el desgaste de la piel dándole un extra de hidratación y regeneración celular. Una alternativa perfecta para sustituir los contornos de ojos que contienen entre otros componentes, la cafeína, ingrediente contraindicado durante el embarazo y lactancia.
- Aceite de argán 100% puro
Utilizar el aceite de argán como parte de tu rutina diaria para hidratar y nutrir tu piel durante el embarazo también es una buenísima opción para dejar de lado todos aquellos cosméticos que utilizas y empezar a usar otros que no te perjudican ni a ti ni a tu bebé.
Este aceite vegetal que se extrae de las semillas del fruto que nace del árbol de argán y al que también llaman comúnmente oro líquido, tiene propiedades tan beneficiosas que merece la pena que sepas cuales son.
El aceite argán contiene vitamina E, A y es altamente antioxidante por lo que al igual que sucede con el aceite vegetal de almendras dulces tiene múltiples usos y puedes utilizarlo para aplicarlo en cualquier parte del cuerpo.
Veamos ahora para que puedes utilizarlo:
- Aceite reductor de arrugas: El alto valor de antioxidantes que contiene, lo convierte en la alternativa perfecta a cualquier crema anti envejecimiento que como ya te comentaba anteriormente en el aceite de almendras dulces, llevan retinol y está contraindicado durante el embarazo.
- Aceite hidratante para todo el cuerpo: El aceite de argán lo puedes utilizar para hidratar tu piel del cuerpo completo, incluso la cara. Como ya te comentaba en el punto anterior la gran cantidad de antioxidantes que contiene hidratan y regenera la piel dejándola suave y con un aspecto más luminoso.
- Protector labial: Puedes usarlo también para hidratar los labios y que no se agrieten y viene genial tanto para el invierno que se queman con el frio como para el verano cuando se secan. Fíjate que las opciones son infinitas.
- Mascarilla y acondicionador para el pelo: Puedes utilizarlo como mascarilla en el pelo seco y como acondicionador con el pelo mojado que te ayudará a facilitar el peinado. Es ideal para esta etapa, que es cuando normalmente la caída del pelo se acentúa muchísimo más. De cualquier forma, vas a proteger, reparar e hidratar el pelo. El resultado será un pelo cuidado, sano libre de tóxicos, con brillo y suavidad.
- Aceite reparador de manos y pies: Si en algún momento necesitas hidratar las manos porque las encuentres secas o con sabañones, el aceite de argán puedes utilizarlo para hacer desaparecer esa sequedad que en algunas ocasiones causan dolor. Incluso también puedes utilizarlo para hidratar los pies si durante el embarazo necesitas ablandar durezas e hidratarla.
- Aceite reparador y nutritivo de uñas: Si tienes las uñas quebradizas porque seas propensa a tenerlas así o porque en algún momento se agrieten, puedes tener el aceite argán como alternativa a otro tipo de tratamientos específicos para tratarlas.
- Aceite regenerador para pieles acnéicas: Normalmente los tratamientos para tratar el acné llevan entres sus ingredientes el ácido salicílico o glicólico, dos componentes contraindicados durante el embarazo. Si tienes acné y necesitas tratarlo, los antioxidantes que contienen el aceite de argán pueden calmarlo reparando las células dañadas.
- Aceite de rosa mosqueta 100% puro
El aceite de Rosa Mosqueta es otro de los aceites más utilizados en el embarazo. Se extrae al prensar las semillas del fruto que nace de la Rosa Mosqueta y es rico en vitaminas A, E, C, B1 y B2 y ácidos grasos esenciales. Y es tan recomendable utilizarlo durante el embarazo y postparto porque no solo aporta hidratación, si no que además tiene propiedades reafirmantes, reparadoras, antioxidantes y antiinflamtorias.
Puedes utilizar el aceite de Rosa Mosqueta para:
- Hidratar la zona de periné: Se utiliza mucho para aplicarlo en la zona del periné porque ayuda a que la piel esté más elástica, se prepare para el parto y evitar un posible desgarro. Te recomiendo que empieces a aplicarlo a partir de la semana 34.
- Prevenir las estrías en pecho, muslos y barriguita: Aplicar este aceite te ayudará a que la piel esté más hidratada y que no se produzcan microrroturas en ella que es lo que hace que después aparezcan las marcas de las estrías. Pues aplicarlo en el pecho (sin rozar el pezón), en el muslo y la barriga varias veces al día, ayúdate a extenderlo haciendo movimientos circulares en la zona donde es más probable que salgan las estrías y además también favorecerá la circulación de la sangre.
- Cicatrizar y recuperación de la piel en caso de episotomía durante el parto o cesárea. El aceite de Rosa Mosqueta tiene propiedades curativas y regeneradoras que te vendrá genial para tener una recuperación más rápida de los tejidos.
También te servirá como alternativa durante el embarazo a otros tratamientos como:
- Tratamiento anticelulítico
- Tratamiento para las típicas manchas de color amarillento (cloasma) que suelen salir en el embarazo.
- Tratamiento antienvejecimiento
- Tratamiento de reparación e hidratación del pelo
- Aceite de jojoba 100% puro
El aceite de jojoba se extrae igual que los anteriores aceites vegetales que has visto, del prensado de las semillas de la planta Simmondsia Chinensis. Estas semillas tienen un 50% aproximadamente de cera líquida y en su composición se encuentra un alto porcentaje en ceramidas (es una sustancia que cubre las células de la epidermis y que regulan la hidratación), exactamente un 97% por lo que el aceite de jojoba tiene una composición muy similar a las ceramidas de nuestra piel. Además, también es rico en vitamina E y ácido linoleico.
Puedes utilizarlo durante el embarazo como:
- Desmaquillante: Utilizar el aceite de jojoba como producto para desmaquillarte es una buena alternativa a las toallitas desmaquillantes de marcas convencionales que en su formulación contienen sulfatos, que son los encargados de hacer la espumita cuando las frotamos y que causan entre otras cosas irritación. Así que con un algodón y unas gotitas de aceite natural de jojoba puedes desmaquillarte sin necesidad de utilizar otros productos y además mantener la piel del rostro hidratada.
- Cosmético anti-estrías: Puedes también utilizarlo para prevenir las estrías, ya que la vitamina E hace regenerar las células y mejorar la elasticidad de la piel.
- Aceite para calmar las piernas cansadas: En el embarazo es común que sientas pesadez en las piernas, así que te vendrá bien para calmar esa sensación. Podrías utilizarlo en la ducha con la piel mojada o después de ella con la piel seca.
- Producto anti-envejecimiento: Tanto el alto valor nutritivo en ceramidas como la vitamina E y ácido linoleico contribuyen a retrasar el envejecimiento, reduciendo arrugas y previniendo a la aparición de otras.
- Acondicionador para dar brillo al pelo: El aceite de jojoba es un buen acondicionador para el pelo gracias a su alto contenido en ceramidas que controlan la producción de sebo, ayudan a disminuir la humedad y esto hace que esté más flexible y fuerte. Puedes utilizarlo tanto si tienes el pelo graso o excesivamente seco. Solo tienes que aplicar unas gotitas sobre tu pelo después de lavar, dejarlo actuar unos minutos y aclararlo.
- Mascarilla para reparar el pelo: Puedes también utilizarlo como mascarilla para el sanear el pelo si tienes puntas abiertas o lo notas que está algo castigado. Solo tienes que extenderlo, masajearlo y dejar actuar durante unos 15-20 minutos, después aclaras con abundante agua y lavar el pelo.
- Manteca de Karité 100% natural
La manteca de karité es una grasa que se obtiene del fruto que nace del árbol de karité, que es una especie de nuez. Tiene una textura ganulosa pero compacta que se derrite al tocarla con los dedos y al final resulta tener una textura suave y similar a la de una mantequilla. Es rica en vitamina A, D, E y F y las propiedades que las caracterizan hacen que sean muy nutritivas, regeneradoras y humectantes para la piel y el pelo.
Los usos de la manteca de karité son infinitos y además es cómodo de llevar en el bolso porque su textura es más sólida que los anteriores aceites vegetales que te he nombrado antes y puedes aplicarla como un bálsamo para cualquier sequedad que necesites hidratar en cualquier momento.
Puedes darle los usos prácticamente que quieras:
- Mascarilla para el pelo: La manteca de karité puedes utilizarla como mascarilla, tanto para reparar el pelo dándole hidratación y extra de suavidad y brillo como el cuero cabelludo si padeces irritaciones o descamaciones. Te ayudará a tener un pelo saludable y frenar la caída en esta etapa.
- Bálsamo labial: También como bálsamo labial, y te servirá para protegerlos del frío y reparar las zonas agrietadas.
- Aceite facial anti-edad: La manteca de Karité está considerado como el mejor antiedad natural más efectivo por sus propiedades regeneradoras tan potentes. Es totalmente recomendable aplicar la manteca de karité la zona del rostro, incluso si tienes la piel grasa porque es muy suave y no tapona los poros ni provocan acné. Puedes aplicarlo en la nariz, contorno de ojos y orejas. Por lo que a demás de dejarte la piel nutrida te va ayudar durante esta etapa a prevenir o tratar las arrugas sin tener que recurrir a otros productos.
- Aceite para el cuerpo: Si en algún momento del embarazo tienes rojeces, irritaciones o necesitas tratar cicatrices puedes perfectamente hacerlo con la manteca de Karité. Puedes también aplicarlo en las zonas de cuerpo con mayor sequedad como los talones o codos.
- Tratamiento anti-estrías: El mayor beneficio que te puede dar la manteca de karité durante el embarazo es su capacidad de hidratar y penetrar en la piel profundamente porque esto hace que se potencie aun más su capacidad de regenerar las células y te ayude a prevenir las estrías. Puedes aplicarla en la barriga, piernas, muslos y pecho y seguir utilizándola durante la lactancia.
- Evita las grietas en el pezón durante la lactancia: La manteca de Karité puedes utilizarla durante el embarazo en el pezón para ir hidratando y nutriendo la zona y preparla para la lactancia. Puedes hacerlo de dos a tres veces al día y por supuesto con manteca de karité sin refinar ni mezclada con otros ingredientes nocivos. Las grietas que pueden aparecer durante esta etapa muy dolorosas y pueden dar lugar a veces a infecciones.
Las 5 razones por las que debes empezar a utilizar aceites vegetales para cuidarte durante el embarazo
- Son más económicos y duraderos que cualquier otra crema que puedas encontrar en el mercado.
- Cómo has podido comprobar son aceites que puedes aprovechar para darle múltiples usos. Con un aceite vegetal te quitas de usar cremas anti-edad, anti-acné, anti-estrías, acondicionadores, desmaquillantes, reparadores de uñas o mascarillas para el pelo. Así que dime si no reduces la exposición a sustancias químicas con estos aceites ¡Son geniales!.
- Reduces al máximo la exposición a sustancias químicas durante el embarazo y te ahorras la tarea de tener que estar leyendo el etiquetado de cada producto buscando los ingredientes contraindicados.
- Los aceites vegetales puedes utilizarlos sin correr ningún riesgo durante el embarazo y lactancia hidratando tu piel y nutriéndola gracias a las propiedades que poseen.
- Puedes mezclarlos entre sí aportando más nutrientes sin cabe a tu piel y todos contribuyen a prevenir, calmar y ayudar en los cambios que te irán acompañando durante el embarazo.
Como ves todo son beneficios, no hay ninguna contraindicación. Ahorras tiempo en buscar el cosmético perfecto, ahorras dinero porque un aceite vegetal sirve para casi todo y por supuesto y lo más importante cuidas de ti y de tu bebé.
Por último, recordarte que para que un aceite vegetal te proporcione realmente el cuidado natural, deben de haberse extraído en primera presión en frío, que es como conservan todas sus propiedades y no estar mezclado con otros ingredientes.
Ahora solo te falta comprobarlo y cuidarte. Recuerda en tienda Mami Planner tienes una sección para la mamá con productos 100% naturales y aptos para el embarazo y lactancia para que te cuides con total seguridad.
¿Conoces algún aceite vegetal que no esté incluido en este post y que hayas utilizado durante el embarazo? Te leo en comentarios.