Análisis de ingredientes controvertidos en cosméticos convencionales infantiles

Si aún no sabes porque tienes que hacer el cambio hacia la cosmética natural, hoy en este post a través del análisis de ingredientes en productos de higiene y cuidado infantil, te voy a dar razones para que comiences a hacerlo.

Desde que empecé a darme cuenta que realmente existía un problema en cuanto a los productos que están a la venta para los cuidados del bebé no he dejado de investigar. De aquí mi obsesión por leer siempre los etiquetados de los productos cosméticos antes de hacerme con el que realmente me da confianza.

Con cada producto que he ido necesitando he conocido más detalles que han hecho que tenga que decantarme por productos naturales y ecológicos para el cuidado de mi hijo antes que seguir utilizando los potingues que las marcas “de toda la vida” ofrecen.

Yo insisto. Lo importante está detrás de cada envase, en el etiquetado, en la lista de ingredientes que componen la formulación de cada producto. Nada de confiar en los detalles que se muestran en sus etiquetas delanteras como los que solemos ver “ más suave” “ fórmula mejorada” “ no irrita los ojos” “ dermatológicamente testado” y un sinfín de muestras que forman parte de la estrategia de marketing de estas marcas.

Si de verdad quieres cuidar la piel y la salud del bebé tienes que ser más exigente a la hora de elegir tus productos para el baño. No debes confiar en productos por la simple razón de haber sido utilizado por generaciones anteriores, por ser los que más se anuncian en la tele y por haberse hecho un hueco en el mundo de la cosmética obteniendo cierto prestigio y por encontrarse a la venta en farmacias o parafarmacias.

Los productos de marcas convencionales, los de “toda la vida” y que hemos estado utilizando cuando éramos pequeñas, elaboran sus productos con materias primas muy baratas porque sus fabricantes lo que buscan es ser competitivos en el mercado. Por eso, para reducir sus costes buscan sustancias químicas, que son más baratas que incluir en sus formulaciones ingredientes naturales.

¿Esto quiere decir que elaboran sus productos anteponiendo el factor económico al factor seguridad? Sí, y además lo hacen porque la ley no es estricta y en este aspecto les ampara.

Y es aquí donde entra en juego la Lista de Reach. En esta lista se recopilan todas las sustancias químicas con sus cantidades permitidas correspondientes para cada una de ellas. Es decir, si quisieras crear tu propia línea de cosmética solo podrías hacerlo con los ingredientes que aparecen en la lista y en las cantidades permitidas. No podrías incluir un ingrediente si este no apareciese en la lista.

La ley permite que puedas crear un cosmético con estas sustancias químicas porque “garantizan” que por debajo de las cantidades permitidas estos ingredientes no entrañan riesgo alguno para la salud.

Con esto que te he contado podría parecer que ya esta todo solucionado, pero no. Porque la lista de reach solo contempla los ingredientes o sustancias químicas individualmente consideradas. Es decir, no contempla ni tiene en cuenta otros factores como: el factor tiempo, el factor acumulativo ni el efecto coctel.

  • Factor tiempo: No tiene en cuenta que ese producto lo vayas a utilizar a diario porque , duchar te duchas todos los días.
  • Factor acumulativo: No tiene en cuenta tampoco que ese ingrediente este presente en otros productos que también utilices a diario. Por ejemplo, que un mismo ingrediente aparezca en tu champú, gel y crema hidratante.
  • Efecto coctel: Y por ultimo, tampoco está teniendo en cuenta la reacción de esa sustancia en concreto con otra distinta contenida en otro producto y que puede provocar una enfermedad grave.

¿Qué ocurre entonces?

Pues que esas cantidades permitidas que se contemplan en la lista para cada sustancia química y en las que los fabricantes de los productos cosméticos infantiles se amparan para elaborar sus formulaciones se sobrepasan. Por lo tanto, la lista de reach se queda bastante corta.

Es cierto que a medida que se van analizando sustancias químicas van desapareciendo de esta lista para pasar a otra donde se van enumerando las sustancias consideradas como potencialmente dañinas para salud.

Es triste pensar que detrás de cada análisis haya habido una enfermedad que se ha podido evitar, pero como el pasado no lo podemos cambiar, vamos a centrarnos en ser más exigentes en el presente para evitar en un futuro.

Dicho todo esto y habiéndote soltado toda la retahíla, voy a mostrarte la realidad de estos productos de marcas infantiles que elaboran sus productos con ingredientes perjudiciales para la salud de nuestros peques.

Sólo porque no es mi forma de trabajar, no nombraré el nombre de la marca. Soy de las que piensa que allá cada uno con su conciencia, al fin y al cabo los que deciden son los consumidores que precisamente ahora mismo somos tu y yo.

Analizaré los productos de higiene y cuidado del bebé que irás utilizando prácticamente a diario. Verás el análisis de un champú, una crema hidratante y una crema para cambios de pañal.

Así que, ¡vamos a ello!

Análisis del INCI de productos para el cuidado e higiene infantil de marcas convencionales

Antes de entrar en materia quiero recordarte  que puedes leer en este post “Trucos y herramientas fáciles para interpretar el INCI y evitar sustancias químicas tóxicas en tus productos de cosmética” para entender mejor con se interpreta el INCI de los productos y que vayas familiarizándote con el tema.

Dicho esto, a continuación vamos a ver el INCI de un champú de una marca muy conocida, que se anuncia frecuentemente en televisión y en la que hemos confiado seguro que muchas veces.

  • Análisis de champú infantil con ingredientes controvertidos de marca convencional

Al analizar el INCI de este champú encontramos ciertos ingredientes que generan gran controversia:

  1. Sodium Laureth sulfate: Es un tensioactivo aniónico y es el encargado de provocar la espuma en geles y champú. En este producto aparece en tercer lugar. Esto quiere decir que se encuentran entre las primeras sustancias de las lista con mayor presencia en el producto. Proviene del Sodium Lauril Sulfate  y es efectiva porque elimina la suciedad. Sin embargo, queda demostrado que destruye los lípidos naturales que la piel genera para defenderse  de forma natural y provoca problemas de sequedad, irritación o descamación del cuero cabelludo o caspa.

Algunos organismos no aceptan el riesgo por las cantidades tan pequeñas que se emplean, otras organizaciones ecológicas y de la salud, lo clasifican como perjudicial para algunos órganos vitales.

El Sodium Laureth Sulfate, aunque es menos abrasivo, reseca más la piel y se han encontrado sustancias que se identifican como las causantes de provocar enfermedades tan graves como el cáncer.

Aunque ambos se extraen del coco, el proceso que da el resultado final es químico y esto es lo que hace que acaben siendo perjudiciales para la salud y muy contaminante para el medio ambiente.

  1. Polysorbate 20: Ocupa el séptimo puesto en el INCi de este champú y aunque no he conseguido conocer mucho sobre esta sustancia si que se puede afirmar que se produce por etoxilación, proceso industrial químico en el que se añade óxido de etileno con el objetivo de hacerlos más solubles en agua. El óxido de etileno está calificado como tóxico por inhalación, mutagénico, carcinógeno, extremadamente inflamable, irritante ocular grave e irritante para la piel según la Agencia Europea de Químico.
  2. PEG-80 Sorbitan Laurate: Es un tensioactivo de origen sintético muy utilizado en champús para bebés que hace que el producto tenga una distribución uniforme en su aplicación y aunque está a la espera de investigación para conocer posibles efectos, se sabe que debilita la protección de la piel y se sospecha de que sus efectos sean posiblemente tóxicos.
  3. PEG-150 Distearate: Es un emulsionante que ayuda a mantener la fórmula unida y evitar que se separe. Los PEG son sustancias de origen petroquímico.Al parecer la cantidad a la que una persona se expone es la que provoca su toxicidad. Los datos apuntan a que este compuesto es potencialmente dañino y que es el causante de enfermedades graves como el cáncer.
  4. Plyquaternium-10: Se emplea en champús y en acondicionadores para dar suavidad y brillo. Aunque no existen estudios concluyentes que demuestren el nivel de toxicidad , la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer lo cataloga como un probable carcinógeno, bioacumulable en el organismo y en consecuencia potencialmente peligrosa para la salud.

Tras esta lista de ingredientes controvertidos,  también se encuentran otras sustancias como el “parfum” o perfume sintético en el que se esconden moléculas olorosas potencialmente irritantes o alergénicas. También encontramos el CI 15985 o CI 47005, de origen sintético. En este caso es un tinte de color amarillo que se utiliza mucho también en maquillajes o geles de ducha.

Muchos químicos en las primeras posiciones del INCI pero de ingredientes naturales ni rastro. Su precio en el mercado ronda entre los 3,50 € – 4€.

  • Análisis de ingredientes controvertidos en crema hidratante de marca convencional

Pues la crema hidratante de la misma marca, no se diferencia mucho del champú en lo que a ingredientes se refiere. En esta crema encontramos también:

  1. Sodium Laureth Sulfate
  2. Polysorbate 20
  3. Polyquaternium-10
  4. Y Peg-150

Y también se añaden ingredientes como:

  1. Paraffinium Liquidum o parafina líquida: Que se utiliza en cosmética como agente suavizante y que forma una barrera protectora en la piel que la proteje de los agentes externo. Existe infinidad de opiniones sobre esta sustancia que tiene su origen el petróleo y el carbón pero lo cierto es que la parafina es un contaminante ambiental que obstruye los poros, no hidrata y que ocasiona la aparición de granos y espinillas. Se emplea en cosmética por que es de bajo coste.

La parafina líquida está clasificada como carcinógeno de categoría 2, sin embargo para la UE la parifina líquida no supone peligrosidad alguna para la salud. Lo que puede ocurrir es que no solucione los problemas que tengamos en la piel. Es decir, es una sustancia vacía, carente de propiedades y que no aporta nada a la piel.

  1. Otros ingredientes químicos como el Peg-80 Sorbitan Laurate y polyquaternium-7 y perfumes de origen sintético al igual que ocurría en el caso del champú.

 

  • Análisis de ingredientes controvertidos en crema para cambios de pañal 

Otros de los productos que también tendrás que buscar para preparar los productos de cuidado e higiene del bebé es la crema o pomada para el culito para protegerlas de los roces del pañal y en caso de irritaciones o rojeces hacerlas desaparecer.

Voy a describirte los ingredientes que una marca en concreto que seguro que vas a utilizar si no te advierten de lo contrario.

Así que vayamos con el lista de ingredientes:

  1. En primer lugar encontramos el agua y la lanolina, pero a continuación en tercer lugar encontramos la parafina líquida otra vez y que ya sabes que no va a aportar ningún beneficio a la piel del bebé.
  2. En cuarto lugar, encontramos el Petrolatum, un aceite mineral que se clasifica como ingrediente polémico o de riesgo. Es una vaselina derivada del petróleo puro que cada vez es más controvertido y que está sujeto a una regulación muy drástica.

Se utiliza en pomadas para el culito del bebé porque es emoliente, es decir, por su capacidad para ser absorbido por la piel. Aporta a la piel una falsa hidratación.

  1. También se incluyen ingredientes como el OZOKERITE, que son ceras minerales emulsionantes y aunque aún no se ha demostrado su peligrosidad o toxicidad se conoce que provocan un efecto oclusivo que hace que la piel no transpire de manera natural.
  2. Después encontramos otros ingredientes menos controvertidos incluso otros de origen natural como la cera alba o el aceite de almendras dulces, pero incluyendo ingredientes como los que hemos estado viendo a mi al menos no dan confianza.

Como has podido comprobar, los ingredientes controvertidos se van repitiendo en cada producto de higiene y cuidado que se utilizan para los bebés. Y se puede demostrar aquello de que la lista de reach no contempla el factor tiempo, factor acumulativo y el efecto cóctel.

Alternativas ¿Qué ingredientes utilizan otras marcas naturales para sustituir a los ingredientes de marcas convencionales?

Existen alternativas a todos estos ingredientes que has visto. La cosmética natural y ecológica utiliza en sus champús infantiles los tensioactivos más suaves del mercado como el Coco-Glucoside o Disodium Cocoyl Glutamate, a base de aceite coco para limpiar y dar suavidad. Se obtienen de aceites vegetales, lo que hace que no sea perjudicial ni para la salud ni contaminante para el medio ambiente.

Estos ingredientes se encuentran mezclados en los champú con aceites vegetales como el aceite de almendras dulces y aceite de caléndula que aportan hidratación y nutrición a la piel del bebé de verdad que es lo que realmente se busca cuando utilizamos productos de higiene y cuidado.

El perfume que se utiliza en los cosméticos naturales y ecológicos son de origen natural y se extraen de diferentes aceites esenciales.

Con respecto a las cremas hidratantes, la cosmética natural y ecológica utiliza ingredientes realmente de calidad para aportar hidratación efectiva y no falsa como veíamos arriba.

Entre sus ingredientes pues encontrar además del agua por supuesto, mezclas de diferentes aceites vegetales como el aceite de sésamo con grandes propiedades y vitaminas, ideal para tratar pieles sensibles.

Utilizan también la Glicerina, ingrediente natural que se utiliza para dar humedad y que alisa y protege la piel y al igual que en los champús el perfume que se incluyen en sus formulaciones es natural extraído de diferentes aceites esenciales.

Con respecto a las cremas de pañal para bebés, en cosmética natural y ecológica, se utilizan mezclas de aceites vegetales también con el óxido de zinc. El óxido de zinc es un polvo mineral que mantiene la piel sensible del culito protegida y aislada de la humedad. Digamos que hace la misma función la parafina líquida en cosmética convencional industrial.

Conclusión

Es contradictorio buscar productos para el cuidado y la higiene de los peques, y que te encuentres con que al final en vez de cuidar su piel la estás perjudicando. La verdad es que entiendo que hacer el cambio a un cuidado más natural cuesta más si no entiendes porque tienes que hacerlo. Realmente hasta que no ves que existe un problema no planteas otras alternativas.

Por eso cuando comencé a darme cuenta quise cambiar poco a poco mis hábitos a nivel familiar, tanto el cuidado de mi hijo como el cuidado nuestro y así es como quise empezar a ayudar a otras mamás.

Entiendo que al principio buscar los mejores productos teniendo que analizar cada de los ingredientes para poder valorar y elegir mejor, es una tarea engorrosa y que puede llevarte mucho tiempo.

Por eso, y para que lo hagas de una forma segura aquí en Mami Planner tienes un pack ya preparado de cuidado e higiene natural para tu bebé para que  puedas preparar su cuidado sin tóxicos.

¿Qué te ha parecido el análisis? ¿Habías analizado en alguna ocasión algunos de los productos que tienes en casa?

 

Abrir chat
Hola!!!
Vemos que estas interesado en nuestros productos.
¿Podríamos ayudarte?